En 2016 nació en Perú el movimiento “Con Mis Hijos No Te Metas”, el cual se oponía al nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación. Una investigación publicada en 2019 en la revista Anthropologica daba cuenta que la oposición a este plan de estudios se debía a la creencia que éste introducía en las escuelas la llamada “ideología de género”, que establece que “no se nace únicamente varón o mujer, como la naturaleza ha establecido, sino que la identidad ‘de género’ se construye a partir de vivencias que uno tiene”, lo que consideraban “un peligro ya que con el paso de los años se induciría a que los niños digan ‘me siento una niña’ y las niñas digan ‘yo creo que soy un niño’; y esto se tendría que ver como algo absolutamente normal” (Meneses, 2019:132).
Actualmente, es posible encontrar colectivos bajo esta consigna en Argentina, Ecuador, Colombia, México y España con un mismo mensaje central: la oposición a una “ideología que promueve un adoctrinamiento de niñas y niños para que carezcan de conceptos morales y de barreras éticas […] Siempre desde el buenismo de la igualdad, el respeto al diferente y la no violencia, el niño ha de ser adiestrado en un mundo neutro, sin hombres y mujeres, sin referentes ni identidad sexual […] Se eliminan modelos heterosexuales y se promocionan los homosexuales en cuentos y libros. Se les presupone un derecho a la sexualidad que, afirman, les hará más libres y sanos” (CredoChile, 2017).

En sus páginas web, las distintas agrupaciones tras este movimiento en América Latina y España se caracterizan por los colores rosados y celestes, y un discurso en oposición a proyectos legislativos que promuevan los derechos, el reconocimiento y la no discriminación de la comunidad LGBTI. Para ellos, estas iniciativas atentan contra la libertad religiosa, de expresión y los derechos parentales (1).
En nuestro país, las agrupaciones tras el hashtag #ConMisHijosNoTeMetas están ligadas al mundo conservador que intenta evitar la educación de género en los colegios. En las descripciones de los grupos que promueven estos hashtag en Chile se definen como padres preocupados por la educación de sus hijos, defensores de la familia y su rol en la sociedad, y de la libertad de educación elegida por los establecimientos y los padres, abogando por una educación sexual escolar centrada exclusivamente en la biología.
Este movimiento, que mantiene los colores de sus símiles, destaca que la educación inclusiva de la diversidad sexual es una “ideología de género, totalitaria, antihumana y anticientífica que pretende imponerse en la sociedad a partir de leyes anticonstitucionales promovidas por el Gobierno de turno” (2). La organización en Chile es liderada por la ex candidata a concejala de Evópoli, Ingrid Bohn, vocera del movimiento, que también es parte de la agrupación “Siempre por la Vida”.
Una de las estrategias más utilizadas a nivel nacional, son los llamados “tuitazos”, que permiten viralizar mensajes e instalar un hashtag dentro de las tendencias de Twitter. El pasado 7 y 8 de junio el hashtag #ConMisHijosNoTeMetas se transformó en trendic topic en la mencionada red social, pero ¿a qué se oponen?
(1) #ConMisHijosNoTeMetas. (s. f.). Recuperado 15 de junio de 2020, de https://conmishijosnotemetas.com.ar
(2) Segovia, M. (2019, 14 febrero). La ultra conservadora a la calle: la estrategia de movilización y agitación social de la nueva derecha. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2019/02/11/la-ultra-conservadora-a-la-calle-la-estrategia-de-movilizacion-y-agitacion-social-de-la-nueva-derecha/

QUÉ CRITICAN
Al igual que los grupos presentes en otros países, los colectivos nacionales detrás de #ConMisHijosNoTeMetas, se oponen al Proyecto de Educación Sexual Integral (ESI), impulsado por la presidenta de la comisión de Educación, la diputada Camila Rojas, quien asegura que:
“La educación sexual en Chile es más bien inexistente. Pese a que en 2010 se volvió obligatoria para la enseñanza media en los colegios, en la práctica no se hace o queda supeditada a lo que se ha llamado ‘proyecto educativo’, que en general es la forma en que se ha instalado el conservadurismo y el silencio. Y ya vemos a lo que nos ha llevado no hablar del tema: aumento de las enfermedades de transmisión sexual; violencia de género y abusos, además de embarazos de adolescentes, por nombrar algunos ejemplos”
Diputada Camila Rojas (3)
Esta propuesta busca entregar educación sexual en los establecimientos educacionales desde la edad preescolar. El objetivo es (4):
- Adecuar la normativa vigente a los estándares internacionales de Derechos Humanos
- Reconocer la Educación Sexual Integral (ESI) como derecho humano de los niños, niñas y adolescentes
- Impartir la Educación Sexual Integral desde la educación parvularia
- Trasladar la ESI desde el enfoque sanitario al educacional, incorporándose como ramo obligatorio en todas las carreras de pedagogía
- Prevenir la violencia de género y el abuso sexual, enfermedades de transmisión sexual y embarazos no programados
- Procurar igualdad de trato, respeto y oportunidades para hombres y mujeres
- Erradicar las discriminaciones basadas en el sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género.
En la construcción de esta iniciativa participaron organizaciones como la UNESCO, el Colegio de Profesores, la Asociación Chilena de Protección de la Familia (Aprofa), la Corporación Miles, Redofem, AIDS Healthcare Foundation AHF Chile, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile FECh y la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile FEUC.
Los principales argumentos de sus detractores a la propuesta de Educación Sexual Integral (ESI) son (5):
- La imposición a padres, madres y establecimientos de una visión única de sexualidad y afectividad
- Un ataque a los valores de cada familia
- La ESI promueve métodos de enseñanza que implican la exploración entre pares, tocamientos, caricias, cambios de rol (femenino y masculino)
- Políticas que buscan obtener una hipersexualización temprana de los niños
De igual manera, #ConMisHijosNoTeMetas se opone al proyecto de Ley Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, el cual contiene dentro de sus objetivos (6):
- Autonomía progresiva: “todo niño, en conformidad a la ley, podrá ejercer sus derechos por sí mismo, en consonancia con la evolución de sus facultades, su edad y madurez”
- Identidad de Género: “los niños tienen derecho a la igualdad en el goce, ejercicio y protección de sus derechos sin discriminación arbitraria”, donde además de incluir términos como raza, nacionalidad, religión o grupo socioeconómico, incluye “orientación sexual, identidad de género y expresión de género”.
Entre los argumentos de quienes se oponen a este proyecto destacan:
- Atentar contra el derecho preferente de los padres de educar a sus hijos
- Socavar la autoridad paterna sobre los hijos con el establecimiento de la autonomía progresiva
- Promover la ideología de género
(3) y (4) El Desconcierto (2019, 12 septiembre). Diputada Camila Rojas presenta proyecto que busca impartir Educación Sexual Integral desde el nivel parvulario. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://www.eldesconcierto.cl/2019/09/12/diputada-camila-rojas-presenta-proyecto-que-busca-impartir-educacion-sexual-integral-desde-el-nivel-parvulario1/
(5) ConMisHijosNoTeMetas. (s. f.). Recuperado 15 de junio de 2020, de https://conmishijosnotemetas.cl
(6) Santibañez, L. (2017, 16 julio). Ley de Garantías de los Derechos de la Niñez: el proyecto que Marcela Aranda dice que se entromete en la crianza de los hijos. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://www.elmostrador.cl/braga/2017/07/14/ley-de-garantias-de-los-derechos-de-la-ninez-el-proyecto-que-marcela-aranda-dice-que-se-entromete-en-la-crianza-de-los-hijos/
FAKE NEWS
El discurso de los movimientos “Con Mis Hijos No te Metas” tanto en Chile como en los países antes señalados, apuntan a un “lobby” LGBTI a nivel mundial, que estaría detrás de la llamada “ideología de género”. Las razones para oponerse son (7):
- La liberalización de la sexualidad lleva a la decadencia: “Todo empezó cuando, a mediados del siglo XX, se separó placer de procreación, y se sacó la sexualidad del ámbito de la familia”
- Destruye la familia como mejor entorno para los niños: “Estudios científicos confirman que los niños crecen mejor en una familia estable con padres biológicos. Sólo la familia puede producir una ciudadanía que confíe en sí misma e independiente”
- La sexualización priva a los niños de su infancia: “El niño es la gran víctima de la pérdida del pudor, otra consecuencia de la liberalización sexual”
- La sexualización de los niños y adolescentes socava la autoridad paterna: “Lo que pretenden Naciones Unidas y la Unión Europea es disolver la autoridad paterna y sexualizar la infancia”
- La sexualización de niños y adolescentes va en contra de su desarrollo hormonal
- La masturbación habitual provoca la fijación en una sexualidad narcisista: “Una persona que se masturba se obsesiona egocéntricamente en sí misma y queda imposibilitada para el amor de entrega de uno mismo”
- La incertidumbre sobre la identidad sexual masculina y femenina da lugar a trastornos de la personalidad: “Durante la historia de la humanidad, las personas nacen como hombres o mujeres y encuentran su identidad llegando a ser lo que son como hombre o mujer”
- Fomentar la «salida del armario» en la adolescencia es un ataque contra el desarrollo natural de la identidad de género heterosexual
- Ocultar los riesgos de practicar la homosexualidad pone en peligro a los jóvenes
- Presentar estructuras familiares rotas como «normales» impide que los niños puedan superar consecuencias psicológicas dolorosas: “Las familias rotas conducen a la incapacidad para crear vínculos y fomentan la infidelidad, el adulterio, la dominación y la irresponsabilidad hacia los hijos”
- La destrucción de la familia lleva al control estatal de la educación de los hijos: “Los problemas sociales a los que el gobierno debe prestar asistencia se están convirtiendo en una justificación para incrementar la intrusión del estado en el derecho de los padres a educar a sus hijos”
- La crisis demográfica es resultado de la separación de sexualidad y fertilidad: “Una consecuencia obvia de la revolución sexual es la crisis demográfica y el envejecimiento de la población. Europa se muere literalmente y si hay europeos es porque vienen de los países musulmanes”.

En la misma línea, estos movimiento critican las directrices entregadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, en el marco de su campaña mundial “Educación integral en sexualidad: una base para la vida y el amor”, las cuales han servido como base del proyecto de ley para la educación sexual que se debate en el Congreso nacional. Las principales críticas a estas recomendaciones son:
- Promoción de la homosexualización de niños y niñas
- Promoción de conductas inapropiadas en niños y niñas, como la masturbación desde edades preescolares
- Promoción del aborto
- Promoción de la iniciación sexual temprana
Las organizaciones tras el hashtag #ConMisHijosNoTeMetas, suelen compartir noticias en las redes sociales que cuestionan las intenciones de estos organismos internacionales y sus propuestas. De igual modo, difunden informaciones periodísticas que dan sustento a idea de la existencia de un “lobby” LGBTI que busca terminar con la heterosexualidad e imponer su “ideología de género”.
Este trabajo se centrará en investigar las estrategias detrás de la viralización de los mensajes de usuarios y usuarias que utilizan el hashtag #ConMisHijosNoTeMetas, para comprender las implicancias tras el cuestionamiento a las leyes que buscan una enseñanza de la sexualidad a través de la inclusión y la diversidad sexual.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son las estrategias comunicacionales que despliegan los grupos que promueven el hashtag #ConMisHijosNoTeMetas en Twitter?
OBJETIVOS
- Investigar el origen de las principales noticias compartidas por los usuarios y usuarias del hashtag #ConMisHijosNoTeMetas desde el 6 al 14 de Junio de 2020
- Identificar los métodos de viralización utilizados
- Entender cómo se relacionan los usuarios y usuarias que propagan la información
- Qué otros hashtag suelen incluirse en el debate
(7) Con Mis Hijos no te metas Chile. (2020, 29 mayo). 12 razones de porqué oponernos como Padres al avance de Lgtby [Publicación de Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/conmishijosnotemetascl/posts/875901256273335
MARCO CONCEPTUAL
El género ha sido estudiado por las ciencias sociales desde diversos enfoques y teorías. En el siglo XIX el sociólogo inglés Herbert Spencer, argumentó que las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, explicaban la deficiencias que las mujeres tenían en el sentido de la justicia y el razonamiento, por lo que su ingreso a la vida pública era para él antiético. Del mismo modo, el clásico sociólogo y filósofo francés Emile Durkheim, aseguró en su famosa obra El Suicidio de 1897, que las mujeres casadas eran más “instintivas” y con una “vida mental” menos desarrollada y, por lo tanto, se satisfacen más fácilmente (8).
Ya en el siglo XX, algunos autores como Georg Simmel, comienzan a cuestionar el rol de la cultura dominada por los hombres en la autonomía y las oportunidades de las mujeres (9), pero no fue hasta 1955 que el psicólogo neozelandés John Money propuso el término gender role o “rol de género” como comportamientos asignados socialmente a los hombres y a las mujeres, mientras que en 1968 el psicólogo estadounidense Robert Stoller, estableció por primera vez el concepto de “identidad de género” asociado a connotaciones psicológicas y culturales atribuidos a cada género, más que al sexo biológico (10).
En 1987 West y Zimmerman abordaron la construcción social del género en su artículo “Doing gender”, en el cual postulaban que el género no era un conjunto de rasgos, ni una variable, ni un rol, sino que se constituye a través de la interacción.
”Hacer género significa crear diferencias entre niñas y niños y mujeres y hombres, diferencias que no son naturales, esenciales o biológicas. Una vez que se han construido las diferencias, se utilizan para reforzar la “esencia” del género” .
West & Zimmerman, 1987: 137
En la actualidad, el género es entendido como el “conjunto de prácticas, creencias, representaciones y prescripciones sociales que surgen entre los integrantes de un grupo humano en función de una simbolización de la diferencia anatómica entre hombres y mujeres. Por esta clasificación cultural se definen no sólo la división del trabajo, las prácticas rituales y el ejercicio del poder, sino que se atribuyen características exclusivas a uno y otro sexo en materia de moral, psicología y afectividad. La cultura marca a los sexos con el género y el género marca la percepción de todo lo demás: lo social, lo político, lo religioso, lo cotidiano” (Lama, 2000: 3).
De este modo, las investigaciones en ciencias sociales han profundizado en su construcción sociocultural. La teoría de la performatividad del género establece que la orientación sexual, la identidad sexual y la expresión de género “son el resultado de una construcción-producción social, histórica y cultural, y por lo tanto no existen papeles sexuales o roles de género, esencial o biológicamente inscritos en la naturaleza humana […] El género y el sexo son actuaciones, actos performativos que son modalidades del discurso autoritario; tal performatividad alude en el mismo sentido al poder del discurso para realizar (producir) aquello que enuncia, y por lo tanto permite reflexionar acerca de cómo el poder hegemónico heterocentrado actúa como discurso creador de realidades socioculturales” (Duque, 2010: 88).
Sin embargo, quienes se oponen a estas teorías establecen que el concepto de género carece de validez científica y antropológica y que es solamente “una ideología totalitaria”, en donde la construcción del género dejaría sin sentido la concepción de complementariedad de los sexos. ( Scala, 2016; Rubio, 2017).
Para los grupos sociales tras #ConMisHijosNoTeMetas, la denominada “ideología de género” es una herramienta de poder que busca romper con la familia como núcleo de la sociedad e imponer un feminismo radical, al mismo tiempo que potencia el aborto, la homosexualidad y la pornografía.
“La ideología de género es necesariamente ambigua. Utiliza el engaño como un medio imprescindible para alcanzar su finalidad […] Al comienzo, se usan los términos sexo y género, de modo intercambiable, como si fueran sinónimos y luego, cuando la gente se acostumbró a utilizar la palabra género, se le van añadiendo, imperceptiblemente, el nuevo significado de “sexo construido socialmente”, por contraposición al sexo biológico. El proceso final, es el común de los mortales hablando de género, como una autoconstrucción libre de la propia sexualidad; aún cuando esto no es posible. Y la afirmación de que es posible lo imposible, exterioriza el “lavado de cerebro” de buena parte de la sociedad”. (Jorge Scala, 2016:9)
Esta definición de ideología de género es compartida de manera global por los movimientos más conservadores. El partido alemán Alternative für Deutschland AfD, estableció en su programa de 2016 que:
“Esta ideología margina las diferencias naturales entre los sexos y cuestiona la identidad de género. Quiere abolir la familia clásica como modelo de vida y modelo a seguir. Por lo tanto, está en clara contradicción con la Ley Básica que protege (entendido clásicamente) el matrimonio y la familia como un instituto de apoyo estatal, porque solo esto puede producir al pueblo del estado como partidarios de la soberanía. La ideología de género contradice los hallazgos científicos de la biología y la psicología del desarrollo, así como la experiencia de la vida diaria de muchas generaciones “.
AfD Basic Program from 2016, p. 40.
Este debate, presentado por las agrupaciones tras #ConMisHijosNoTeMetas, no tiene grises: o se es negro o se es blanco. Buenos contra malos, familias contra la decadencia, los valores contra la falta de moral. Este fenómeno ha sido abordado por diversos autores y autoras a través del concepto de la postverdad.
Para diversos autores, las redes sociales han sido claves en el avance de este fenómeno: han cambiado la manera de comunicarse e informarse, y han abierto la ventana a que cada individuo pueda publicar su opinión. Han desplazado a los medios de comunicación tradicionales y han instalado discursos en donde valen más los sentimientos o emociones que la argumentación racional. La velocidad e inmediatez de estas plataformas hace que el rumor, las mentiras y las llamadas fake news proliferen sin control, fomentado también por la crisis de confianza en las figuras de autoridad tradicionales y la difícil separación entre el periodismo – también cuestionado- y otras fuentes de información. (Hernández-Santaolalla & Sola-Morales, 2019; Marcos, et al., 2017).
Y al igual que las fake news proliferan en este escenario, lo hacen los llamados “discursos de odios” entendido como “una práctica discursiva que manifiesta la emotividad catártica, la descalificación simplista y la la manipulación de las ideas, que en las redes sociales es amparado por el anonimato” (Hernández-Santaolalla & Sola-Morales, 2019).
Sin embargo, algunos investigadores e investigadoras, establecen que el género tiene un rol central en el nacionalismo promovido por la extrema derecha que adhiere a estos movimientos conservadores, sosteniendo la desigualdad de privilegios y la idea de una nación definida desde la masculinidad heterosexual. Esta cultura nacionalista se construye sobre una cultura esencialmente masculina, donde minorías sexuales tienden a ser excluidas o utilizadas para ejemplificar la decadencia e inmoralidad y el tipo de nación que no se desea ser. (Berg, 2019; Nagel, 2016).
El discurso de grupos conservadores cercanos a la extrema derecha utiliza elementos como la difamación, emocionalización y aniquilación para presentar las políticas de género como una imposición contraria a la voluntad de ciudadanos y ciudadanas, y en contra de lo natural entendido como lo biológicamente establecido (Berg, 2019).
Es en este escenario que el uso de Twitter, como la red social más utilizada por el movimiento presente en nuestro país, a la luz de lo mencionado anteriormente, no es al azar. Por una parte, a diferencia de otras plataformas como Facebook o Instagram, los mensajes de Twitter son públicos lo que permite viralizar un mensaje, el cual puede ser retuiteado (RT) sin ninguna limitación. Y si bien el mensaje tiene una capacidad máxima de caracteres, es posible adjuntar imágenes o hipervínculos, mencionar a otros usuarios o clasificar los mensajes mediante etiquetas o hashtags. De este modo, Twitter es una de las mayores fuentes públicas de propagación de la información en tiempo real (Congosto, et al., 2011).
(8 y 9) SALTZMAN, J. (2006). The Varieties of Gender Theory in Sociology. En Handbook of the Sociology of Gender (pp. 3-23). Springer Science.
(10) Alcántara, E. (2013). Identidad sexual / rol de género1. Debate Feminista, 47, 172-201. https://doi.org/10.1016/s0188-9478(16)30073-1
REFERENCIAS METODOLÓGICAS
Esta investigación utilizará una metodología cuantitativa, que busca analizar los mensajes compartidos con el hashtag #ConMisHijosNoTeMetas desde el 6 al 14 de Junio de 2020, y los medios utilizados para su viralización.
La plataforma seleccionada es Twitter, un servicio de microblogging creado en 2006 que soporta mensajes de textos denominados tweets de 280 caracteres. Sigue la lógica de las redes sociales con perfiles conectados a través de la opción “seguir” , aunque no es obligatorio la reciprocidad. Los perfiles pueden ser públicos, donde cualquiera puede ver la interacción del usuario/usuaria y “seguirlo”, o privado donde las solicitudes de “seguir” deben ser aceptadas para ver el contenido publicado.
Para el análisis de retweets (RT) se utilizará principalmente la herramienta Gephi de análisis y visualización de grafos y redes, utilizando la metodología de análisis de redes sociales a través de la Teoría de Grafos entendida cómo “los lazos fuertes, que representan contactos sociales cercanos y frecuentes, tienden a estar integrados en regiones estrechamente vinculadas de la red, mientras que los lazos débiles, que representan contactos sociales más casuales y distintos, tienden a cruzarse entre estas regiones. Tal dicotomía sugiere una forma de pensar sobre las redes sociales en términos de sus densos focos de lazos fuertes y las formas en que interactúan entre sí a través de lazos más débiles” (Easley & Kleinberg, 2010:7).
Por otra parte, se analizarán algunas métricas de Twitter relacionadas al hashtag #ConMisHijosNoTeMetas obtenidas con aplicaciones en línea gratuitas como Foller.me Beta, Buzzmonitor, Keyhole, y Botometer con el fin de complementar esta investigación en cuanto a otros hashtag utilizados por el movimiento.
VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN
La base de datos obtenida desde el 6 al 14 de junio de 2020 reunió 37.379 tweets que utilizaron el hashtag #ConMisHijosNoTeMetas, los cuales corresponden a 9.976 usuarios.
Correspondientes a los objetivos de este trabajo, se analizaron las noticias compartidas por los usuarios y usuarias del hashtag en estudio. Fue posible determinar que en la gran mayoría, los usuarios y usuarias difundían estas informaciones a través de imágenes y no como links o URLs directas a las fuentes.

Esta estrategia dificulta conocer el origen de estas noticias y su veracidad pero podría, eventualmente, tener un impacto mayor en la visualización del mensaje al mostrar una imagen de un artículo con formato periodístico. Estas informaciones son compartidas siempre junto a un discurso “catastrofista”, que no entrega mayor detalle sobre el reportaje o artículo difundido, pero que buscan potenciar ataques contra los objetivos políticos contra los cuales se busca generar animadversión, en una estrategia que se ha vinculado con la extrema derecha (Darmstadt, et al, 2019).
En cuanto a las URLs que fue posible detectar, estas corresponden a perfiles de cuentas y agrupaciones conservadoras de otras redes sociales como Facebook e Instagram, y a páginas web de agrupaciones de extrema derecha, medios informativos independientes de derecha o religiosos, agencias de noticias católicas, y blogs nacionalistas (11). En general los usuarios y usuarias partidarios de #ConMisHijosNoTeMetas tienden a relacionar a los medios de prensa nacionales e internacionales tradicionales con lo que han denominado “Lobby LGTBI” y la “instalación” de un “Nuevo Orden Mundial NOM”, razón por la cual las noticias que ellos y ellas comparten no se encontrarían en los medios de prensa más relevantes. Algunos de estos mensajes utilizan hashtag secundarios como: #PrensaSinEtica; #FueraComunistasDeChile, #IzquierdaMiserable.
(11) Algunos de los sitios web detectados que se encontraban operativos y pudieron ser verificados son: http://oberreutersurdechile.blogspot.com, http://pinochetsalvadordelapatria.com, http://pumasenresistencia.blogspot.com/, http://www.accionrepublicana.cl, http://lafamiliadedios.wordpress.com, http://clanmunrolatam.org, https://predicamos.wordpress.com/, https://partidolibertario.cl/, https://generoesmentira.wordpress.com/ , https://www.aciprensa.com/
VIRALIZACIÓN: LA PRINCIPAL ESTRATEGIA
Los métodos de viralización más utilizados corresponden al uso de hashtag adicionales a #ConMisHijosNoTeMetas, lo que permite que los tweets tengan mayor probabilidad de ser retuiteados (RT) y llegar así a un mayor número de personas dentro de la red. Un total de 4.162 tweets analizados, incluían otros hashtag, los cuales se encuentran representados en la siguiente imagen, siendo más destacados los de mayor presencia.

Los hashtag que más destacan están relacionados con tendencias políticas de izquierda y la pedofilia, ambos con una connotación negativa en su uso. Sin embargo, utilizar múltiples hashtag con conceptos tan diversos, permite exponer a usuarios y usuarias de tendencias políticas, ideológicas y/o religiosas contrarias, a mensajes a los que usualmente no accederían (Connover, et al., 2011).
LA IMPORTANCIA DEL RETWEET
Algunas investigaciones sobre retweets, buscan indagar en las motivaciones personales para compartir información con otros, como participar de un debate o entablar una conversación. Sin embargo, a nivel colectivo o de comunidad, el RT ha sido definido como un acto político o una acción social, que busca demostrar la creación colectiva de identidad grupal e intentar posicionar un tema como Trendic Topics o tendencia, alcanzando más usuarios y usuarias, y presentándolo como un tema de relevancia política y/o social a nivel nacional e incluso internacional (Boyd, et al., 2010).
En esta investigación un total de 33.363 tweets, representando un 89,25% de la muestra total, mencionaban a otros usuarios y usuarias con el fin de potenciar el retweet del mensaje.
La información que los usuarios y usuarias comparten en Twitter tiene una estructura, la cual permite conocer cómo se propagan los mensajes a través del retweet (RT), y establecer vínculos dentro de la red. Al analizar la información con la herramienta Gephi, es posible ver las comunidades que se forman entorno al RT de los mensajes con el hashtag #ConMisHijosNoTeMetas.

Podemos ver a través de estas redes formadas por el RT de mensajes, que existen dos grafos o grupos de usuarios/usuarias bien definidos que propagan contenidos afines dentro de sus propias comunidades, existiendo una menor interacción con las cuentas de tendencias políticas contrarias (Connover, et al., 2011). En el extremo superior de color rosa, podemos ver una comunidad más pequeña pero homogénea en color, lo que podría indicar que los perfiles de los usuarios y usuarias son similares. Al analizar en detalle las principales cuentas destacadas en este grupo por contar con la mayor cantidad de RT, es posible notar que se trata de perfiles más cercano a una tendencia política progresista, cuyos tweets responden o critican lo propuesto por #ConMisHijosNoTeMetas.
Por otra parte, la comunidad de mayor tamaño es menos homogénea en su color, lo que podría indicar una mayor diversidad de usuarios y usuarias. Al analizar la cuenta con mayor número de RT de toda la red, podemos determinar que es un perfil autodefinido como conservador, y con un 62% de probabilidades de ser un bot según herramientas como Botmeter.
Esta estructura da cuenta de una polarización de los usuarios y usuarias del hashtag #ConMisHijosNoTeMetas, observándose una mayor participación de perfiles conservadores, y una mayor cohesión interna en el mensaje a difundir. Al analizar en profundidad los mensajes más compartidos por un gran número de usuarios y usuarias en este análisis, podemos notar rechazo a las comunidades de diversidad sexual y desinformación en relación a la política en discusión.
“Nos quieren imponer y normalizar todo lo aberrante, en la tierna infancia quieren imponer formas e inclinaciones sexuales a nuestros niños, #izquierdagolpistadegenerada #ConMisHijosNoTeMetas”
Tweet compartido por 150 usuarios/usuarias
“¿Qué tal que dejamos marcados como “Pedófilos” a todos quienes hoy aprueben el ESI en el Congreso? Porque eso es lo que son si apoyan una aberración así #ConMisHijosNoTeMetas”
Tweet compartido por 505 usuarios/usuarias
“ESI! Más allá de la mirada desde los derechos, ESI afecta derechamente la democracia, la diversidad y la tolerancia. La diversidad requiere que el Estado proteja las diferentes variables valóricas de las familias! #ConMisHijosNoTeMetas Se deja absolutamente fuera a la Familia!
Tweet compartido por 272 usuarios/usuarias
“#ConMisHijosNoTeMetas 🆑🚫Las elites del 🌏nos quieren idiotas útiles para apoderarse de las mentes de nuestros hijos. El Congreso con mayoría de progres y apoyado x algunos de derecha amarilla en conjunto con #NOM van x los niños😡‼️”
Tweet compartido por 403 usuarios/usuarias
“#ConMisHijosNoTeMetas Hoy denuncio con tristeza como Profesor, que menores están siendo adoctrinados y manipulados con fines políticos en Escuelas de la V Región. Valparaiso y Villa Alemana se transformaron en centros de abuso infantil, peor aún, con complicidad de Apoderados
Tweet compartido por 217 usuarios/usuarias
Buen día Escuderas, Guerreros y Patriotas!!! Hoy los invito al gran tuitazo internacional, para hoy lunes 19:00 hrs, no dejemos que se metan con nuestros niños e hijos, todos juntos defendamos los derechos como padres,No faltes patriota. #ConMisHijosNoTeMetas”
Tweet compartido por 178 usuarios/usuarias
“Jamás dejaremos que se metan con los niños de Chile !!! Los Patriotas lucharemos hasta el final con las injusticias del Sename y del Congreso !!! ConMisHijosNoTeMetas”
Tweet compartido por 162 usuarios/usuarias
CONCLUSIÓN
A través de este trabajo, pudimos detectar que los discursos presentados en Twitter en formatos de 280 caracteres por los adherentes al movimiento #ConMisHijosNoTeMetas, utilizan diversas estrategias para lograr un mayor grado de efectividad. El uso de hashtag que representen la idea que quieren transmitir, les permite llegar a una mayor cantidad de usuarios y usuarias que, inicialmente, podrían no tener interés en el contenido. De la misma manera, la mención de otras cuentas de Twitter en el 89,25% de los tweets analizados, permite un alto nivel de retweets y por ende, viralización del mensaje.
Es posible establecer que dentro de sus estrategias, se utilizan regularmente imágenes de noticias e informaciones de apariencia periodísticas, utilizando el lenguaje de la plataforma Twitter y entregando un mayor impacto visual al contenido a compartir.
#ConMisHijosNoTeMetas sigue el lenguaje utilizado por los movimientos de extrema derecha analizados en otros países, apelando a una narrativa que buscan “sembrar el miedo y el odio, emociones fundamentales que ayudan a excluir a grupos enteros de personas. Una forma de desencadenar tales emociones es postular repetidamente correlaciones y causalidades que no existen” (Darmstadt, et al., 2019:159).
Lo anteriormente expuesto puede desprenderse de la relación que realizan estos tweets de los partidos políticos – principalmente de izquierda-, organismos internacionales, representantes de movimientos o colectivos de minorías sexuales y feministas, y los medios de prensa tradicionales (nacionales e internacionales), como parte de una conspiración mundial que busca inslatar el lobby LGBTI y así acabar con la familia como cimiento de la sociedad e imponer la homosexualidad y la pedofilia a niños y niñas.
Este discurso tiende a mezclarse con otras controversias, como la discusión de una Nueva Constitución o los proyectos de ley relacionados a temas de inteligencia y orden público, por lo que podemos inferir que la discusión altamente valórica de #ConMisHIjosNoTeMetas es también utilizada para difundir la perspectiva de nación y patriotismo de la extrema derecha a una mayor cantidad de usuarios y usuarias. “La “polarización estratégica” es un concepto que la extrema derecha usa para sembrar deliberadamente discordia, dividir comunidades y difundir visiones binarias del mundo. Su objetivo es obligar al medio moderado a elegir un bando para expandir la influencia de las franjas políticas” (Ebner, 2019: 172). Este tipo de estrategia puede considerarse peligrosa para la democracia, porque pone a autoridades, ciudadanos y ciudadanas en un escenario donde cualquier pensamiento crítico o reflexivo ante este tipo de controversia, es considerado una ideología y por ende, una amenaza para la nación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alternative for Germany. (2016, 1 mayo). MANIFESTO FOR GERMANY: The Political Programme of the Alternative for Germany. https://www.afd.de/. https://www.afd.de/wp-content/uploads/sites/111/2017/04/2017-04-12_afd-grundsatzprogramm-englisch_web.pdf
Amnesty International. (2018). Troll Patrol Findings. Troll Patrol Report. https://decoders.amnesty.org/projects/troll-patrol/findings
Barrios, J. (2019, 22 noviembre). Cartas al Director: La ONU, motor impulsor de la Ideología de Género. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://elcorreodeespana.com/politica/798973855/La-ONU-motor-impulsor-de-la-Ideologia-de-Genero——.html
Berg, L. (2019). Between Anti-Feminism and Ethnicized Sexism. En N. Thurston (Ed.), Post-Digital Cultures of the Far Right (pp. 79-91). Transcript Verlag. https://doi.org/10.14361/9783839446706
Boyd, d & Golder, Scott & Lotan, Gilad. (2010). Tweet, Tweet, Retweet: Conversational Aspects of Retweeting on Twitter. HICSS-43. 1 – 10. 10.1109/HICSS.2010.412.
Congosto, M., Fernández, M., & Moro, E. (2011). Twitter y política: información, opinión y ¿predicción?. Cuadernos de comunicación Evoca, 11-16. http://evocaimagen.com/cuadernos/cuadernos4.pdf
ConMisHijosNoTeMetas (s. f.). Recuperado 15 de junio de 2020, de https://conmishijosnotemetas.cl
Con Mis Hijos no te metas Chile. (2020, 29 mayo). 12 razones de porqué oponernos como Padres al avance de Lgtby [Publicación de Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/conmishijosnotemetascl/posts/875901256273335
Conover, M., Ratkiewicz, J., Francisco, M., Goncalves, B., Flammini, A., & Menczer, F. (2011). Political Polarization on Twitter. Proceedings of the Fifth International AAAI Conference on Weblogs and Social Media, 89-96. https://www.aaai.org/ocs/index.php/ICWSM/ICWSM11/paper/viewFile/2847/3275
Darmstadt, A., M. Prinz & O. Saal (2019). The Murder of Keira. Misinformation and Hate Speech as Far-Right Online Strategies. En M. Fielitz & N. Thurston (Eds.), Post-Digital Cultures of the Far Right (pp. 155-167). Transcript Verlag. https://doi.org/10.14361/9783839446706
De Maeyer, J. (2012). Towards a hyperlinked society: A critical review of link studies. New Media & Society, 15(5), 737-751. https://doi.org/10.1177/1461444812462851
Duque, C. (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista de Educación & Pensamiento, 85-95. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4040396.pdf
Ebner, J. (2019). Counter-Creativity: Innovative Ways to Counter Far-Right Communication Tactics. En M. Fielitz & N. Thurston. Post-Digital Cultures of the Far Right (pp. 170-181). Transcript Verlag.
El Desconcierto (2019, 12 septiembre). Diputada Camila Rojas presenta proyecto que busca impartir Educación Sexual Integral desde el nivel parvulario. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://www.eldesconcierto.cl/2019/09/12/diputada-camila-rojas-presenta-proyecto-que-busca-impartir-educacion-sexual-integral-desde-el-nivel-parvulario1/
Easley, D., & Kleinberg, J. (2010). Networks, Crowds, and Markets. Cambridge University Press.
Ferrer, P. (2016, 19 diciembre). La ONU dice que hay 112 sexos, no dos, y no es una broma. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://www.hispanidad.com/confidencial/el-nom-se-quita-la-careta-se-llama-vitit-muntarbhorn-y-asegura-que-hay-112-sexos-distintos_265642_102.html
Fritis, F. (2020, 4 marzo). Educación Sexual Integral ESI por Francisco Fritis. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://www.padresobjetoreschile.cl/educacion-sexual-integral-esi-por-francisco-fritis/
González, A., Castro, L., Burneo, C., Motta, A., & Asmat y León, O. (2018). Develando la retórica del miedo de los fundamentalismos. La campaña “con mis hijos no te metas” en Colombia, Ecuador y Perú. Recuperado de https://www.mujeresdelsur-afm.org/wp-content/uploads/2018/12/Develando-la-Ret%C3%B3rica-del-Miedo-de-los-Fundamentalismos.pdf
Hernández-Santaolalla, V., & Sola-Morales, S. (2019). Post-truth and intimidation on Twitter during Catalan referendum 1-O. Observatorio (OBS*), 13(1), 102-121. Recuperado em 08 de julho de 2020, de http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1646-59542019000100006&lng=pt&tlng=en.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf
Líbero, E. (2020, 20 enero). Camilo Cammas: El peligro de la Educación Sexual Integral. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://ellibero.cl/opinion/camilo-cammas-el-peligro-de-la-educacion-sexual-integral/
Marcos, J., Sánchez, J., & Olivera, M. (2017). La enorme mentira y la gran verdad de la información en tiempos de la postverdad. Scire, 23(2), 13-23.
Meneses, D. (2019). Con Mis Hijos No Te Metas: un estudio de discurso y poder en un grupo de Facebook peruano opuesto a la «ideología de género». Anthropologica Del Departamento De Ciencias Sociales, 37(42), 129-154. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.006
Nagel, J. (2016). Nationalism and Gender. The Wiley Blackwell Encyclopedia of Gender and Sexuality Studies, 1–4. https://doi:10.1002/9781118663219.wbegss155
Rubio, A. (2017). Cuando nos prohibieron ser mujeres …y os persiguieron por ser hombres: Para entender cómo nos afecta la ideología de género (Segunda edición revisada ed.).
Scala, J. (2010). La ideología del género. O el género como herramienta de poder (1.a ed.). Ediciones Logo.
Said, C. (2020, 6 febrero). Diputados presentan proyecto de ley para impartir educación sexual desde el nivel parvulario. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://www.latercera.com/nacional/noticia/diputados-presentan-proyecto-ley-impartir-educacion-sexual-desde-nivel-parvulario/820809/
Santibañez, L. (2017, 16 julio). Ley de Garantías de los Derechos de la Niñez: el proyecto que Marcela Aranda dice que se entromete en la crianza de los hijos. Recuperado 15 de junio de 2020, dehttps://www.elmostrador.cl/braga/2017/07/14/ley-de-garantias-de-los-derechos-de-la-ninez-el-proyecto-que-marcela-aranda-dice-que-se-entromete-en-la-crianza-de-los-hijos/
Segovia, M. (2019, 14 febrero). La ultra conservadora a la calle: la estrategia de movilización y agitación social de la nueva derecha. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2019/02/11/la-ultra-conservadora-a-la-calle-la-estrategia-de-movilizacion-y-agitacion-social-de-la-nueva-derecha/
UNESCO. (2019, 25 noviembre). VIH y Educación Sexual. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://es.unesco.org/themes/educacion-salud/vih-educacion-sexual
West, C., & Zimmerman, D. (1987). Doing Gender. Gender and Society, 1(2), 125-151. http://links.jstor.org/sici?sici=0891-2432%28198706%291%3A2%3C125%3ADG%3E2.0.CO%3B2-W
#ConMisHijosNoTeMetas. (s. f.). Recuperado 15 de junio de 2020, de https://conmishijosnotemetas.com.ar