Fake News y Twitter: Análisis del Hashtag #ConMisHijosNoTeMetas

En 2016 nació en Perú el movimiento “Con Mis Hijos No Te Metas”, el cual se oponía al nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación. Una investigación publicada en 2019 en la revista Anthropologica daba cuenta que la oposición a este plan de estudios se debía a la creencia que éste introducía en las escuelas la llamada “ideología de género”, que establece que “no se nace únicamente varón o mujer, como la naturaleza ha establecido, sino que la identidad ‘de género’ se construye a partir de vivencias que uno tiene”, lo que consideraban “un peligro ya que con el paso de los años se induciría a que los niños digan ‘me siento una niña’ y las niñas digan ‘yo creo que soy un niño’; y esto se tendría que ver como algo absolutamente normal” (Meneses, 2019:132).

Actualmente, es posible encontrar colectivos bajo esta consigna en Argentina, Ecuador, Colombia, México y España con un mismo mensaje central: la oposición a una “ideología que promueve un adoctrinamiento de niñas y niños para que carezcan de conceptos morales y de barreras éticas […] Siempre desde el buenismo de la igualdad, el respeto al diferente y la no violencia, el niño ha de ser adiestrado en un mundo neutro, sin hombres y mujeres, sin referentes ni identidad sexual […] Se eliminan modelos heterosexuales y se promocionan los homosexuales en cuentos y libros. Se les presupone un derecho a la sexualidad que, afirman, les hará más libres y sanos” (CredoChile, 2017). 

Agrupación “Con Mis Hijos No Te Metas” España https://conmishijosnotemetas.es/

En sus páginas web, las distintas agrupaciones tras este movimiento en América Latina y España se caracterizan por los colores rosados y celestes, y un discurso en oposición a proyectos legislativos que promuevan los derechos, el reconocimiento y la no discriminación de la comunidad LGBTI. Para ellos, estas iniciativas atentan contra la libertad religiosa, de expresión y los derechos parentales (1). 

En nuestro país, las agrupaciones tras el hashtag #ConMisHijosNoTeMetas están ligadas al mundo conservador que intenta evitar la educación de género en los colegios. En las descripciones de los grupos que promueven estos hashtag en Chile se definen como padres preocupados por la educación de sus hijos, defensores de la familia y su rol en la sociedad, y de la libertad de educación elegida por los establecimientos y los padres, abogando por una educación sexual escolar centrada exclusivamente en la biología.

Este movimiento, que mantiene los colores de sus símiles, destaca que la educación inclusiva de la diversidad sexual es una “ideología de género, totalitaria, antihumana y anticientífica que pretende imponerse en la sociedad a partir de leyes anticonstitucionales promovidas por el Gobierno de turno” (2). La organización en Chile es liderada por la ex candidata a concejala de Evópoli, Ingrid Bohn, vocera del movimiento, que también es parte de la agrupación “Siempre por la Vida”.

Una de las estrategias más utilizadas a nivel nacional, son los llamados “tuitazos”, que permiten viralizar mensajes e instalar un hashtag dentro de las tendencias de Twitter. El pasado 7 y 8 de junio el hashtag #ConMisHijosNoTeMetas se transformó en trendic topic en la mencionada red social, pero ¿a qué se oponen?

(1) #ConMisHijosNoTeMetas. (s. f.). Recuperado 15 de junio de 2020, de https://conmishijosnotemetas.com.ar
(2) Segovia, M. (2019, 14 febrero). La ultra conservadora a la calle: la estrategia de movilización y agitación social de la nueva derecha. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2019/02/11/la-ultra-conservadora-a-la-calle-la-estrategia-de-movilizacion-y-agitacion-social-de-la-nueva-derecha/

Imágenes de promoción del “tuitazo”

QUÉ CRITICAN

Al igual que los grupos presentes en otros países, los colectivos nacionales detrás de #ConMisHijosNoTeMetas, se oponen al Proyecto de Educación Sexual Integral (ESI), impulsado por la presidenta de la comisión de Educación, la diputada Camila Rojas, quien asegura que:

“La educación sexual en Chile es más bien inexistente. Pese a que en 2010 se volvió obligatoria para la enseñanza media en los colegios, en la práctica no se hace o queda supeditada a lo que se ha llamado ‘proyecto educativo’, que en general es la forma en que se ha instalado el conservadurismo y el silencio. Y ya vemos a lo que nos ha llevado no hablar del tema: aumento de las enfermedades de transmisión sexual; violencia de género y abusos, además de embarazos de adolescentes, por nombrar algunos ejemplos”

Diputada Camila Rojas (3)

Esta propuesta busca entregar educación sexual en los establecimientos educacionales desde la edad preescolar. El objetivo es (4):

  • Adecuar la normativa vigente a los estándares internacionales de Derechos Humanos
  • Reconocer la Educación Sexual Integral (ESI) como derecho humano de los niños, niñas y adolescentes
  • Impartir la Educación Sexual Integral desde la educación parvularia 
  • Trasladar la ESI desde el enfoque sanitario al educacional, incorporándose como ramo obligatorio en todas las carreras de pedagogía
  • Prevenir la violencia de género y el abuso sexual, enfermedades de transmisión sexual y embarazos no programados
  • Procurar igualdad de trato, respeto y oportunidades para hombres y mujeres
  • Erradicar las discriminaciones basadas en el sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género.

En la construcción de esta iniciativa participaron organizaciones como la UNESCO, el Colegio de Profesores, la Asociación Chilena de Protección de la Familia (Aprofa), la Corporación Miles, Redofem, AIDS Healthcare Foundation AHF Chile, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile FECh y la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile FEUC. 

Los principales argumentos de sus detractores a la propuesta de Educación Sexual Integral (ESI) son (5):

  • La imposición a padres, madres y establecimientos de una visión única de sexualidad y afectividad
  • Un ataque a los valores de cada familia
  • La ESI promueve métodos de enseñanza que implican la exploración entre pares, tocamientos, caricias, cambios de rol (femenino y masculino)
  • Políticas que buscan obtener una hipersexualización temprana de los niños

De igual manera, #ConMisHijosNoTeMetas se opone al proyecto de Ley Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, el cual contiene dentro de sus objetivos (6):

  • Autonomía progresiva: “todo niño, en conformidad a la ley, podrá ejercer sus derechos por sí mismo, en consonancia con la evolución de sus facultades, su edad y madurez” 
  • Identidad de Género: “los niños tienen derecho a la igualdad en el goce, ejercicio y protección de sus derechos sin discriminación arbitraria”, donde además de incluir términos como raza, nacionalidad, religión o grupo socioeconómico, incluye “orientación sexual, identidad de género y expresión de género”.

Entre los argumentos de quienes se oponen a este proyecto destacan:

  • Atentar contra el derecho preferente de los padres de educar a sus hijos
  • Socavar la autoridad paterna sobre los hijos con el establecimiento de la autonomía progresiva
  • Promover la ideología de género

(3) y (4) El Desconcierto (2019, 12 septiembre). Diputada Camila Rojas presenta proyecto que busca impartir Educación Sexual Integral desde el nivel parvulario. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://www.eldesconcierto.cl/2019/09/12/diputada-camila-rojas-presenta-proyecto-que-busca-impartir-educacion-sexual-integral-desde-el-nivel-parvulario1/
(5) ConMisHijosNoTeMetas. (s. f.). Recuperado 15 de junio de 2020, de https://conmishijosnotemetas.cl
(6) Santibañez, L. (2017, 16 julio). Ley de Garantías de los Derechos de la Niñez: el proyecto que Marcela Aranda dice que se entromete en la crianza de los hijos. Recuperado 15 de junio de 2020, de
https://www.elmostrador.cl/braga/2017/07/14/ley-de-garantias-de-los-derechos-de-la-ninez-el-proyecto-que-marcela-aranda-dice-que-se-entromete-en-la-crianza-de-los-hijos/

FAKE NEWS 

El discurso de los movimientos “Con Mis Hijos No te Metas” tanto en Chile como en los países antes señalados, apuntan a un “lobby” LGBTI a nivel mundial, que estaría detrás de la llamada “ideología de género”. Las razones para oponerse son (7):

  • La liberalización de la sexualidad lleva a la decadencia: “Todo empezó cuando, a mediados del siglo XX, se separó placer de procreación, y se sacó la sexualidad del ámbito de la familia”
  • Destruye la familia como mejor entorno para los niños: “Estudios científicos confirman que los niños crecen mejor en una familia estable con padres biológicos. Sólo la familia puede producir una ciudadanía que confíe en sí misma e independiente”
  • La sexualización priva a los niños de su infancia: “El niño es la gran víctima de la pérdida del pudor, otra consecuencia de la liberalización sexual”
  • La sexualización de los niños y adolescentes socava la autoridad paterna: “Lo que pretenden Naciones Unidas y la Unión Europea es disolver la autoridad paterna y sexualizar la infancia”
  • La sexualización de niños y adolescentes va en contra de su desarrollo hormonal
  • La masturbación habitual provoca la fijación en una sexualidad narcisista: “Una persona que se masturba se obsesiona egocéntricamente en sí misma y queda imposibilitada para el amor de entrega de uno mismo”
  • La incertidumbre sobre la identidad sexual masculina y femenina da lugar a trastornos de la personalidad: “Durante la historia de la humanidad, las personas nacen como hombres o mujeres y encuentran su identidad llegando a ser lo que son como hombre o mujer”
  • Fomentar la «salida del armario» en la adolescencia es un ataque contra el desarrollo natural de la identidad de género heterosexual
  • Ocultar los riesgos de practicar la homosexualidad pone en peligro a los jóvenes
  • Presentar estructuras familiares rotas como «normales» impide que los niños puedan superar consecuencias psicológicas dolorosas: “Las familias rotas conducen a la incapacidad para crear vínculos y fomentan la infidelidad, el adulterio, la dominación y la irresponsabilidad hacia los hijos”
  • La destrucción de la familia lleva al control estatal de la educación de los hijos: “Los problemas sociales a los que el gobierno debe prestar asistencia se están convirtiendo en una justificación para incrementar la intrusión del estado en el derecho de los padres a educar a sus hijos”
  • La crisis demográfica es resultado de la separación de sexualidad y fertilidad: “Una consecuencia obvia de la revolución sexual es la crisis demográfica y el envejecimiento de la población. Europa se muere literalmente y si hay europeos es porque vienen de los países musulmanes”.
Imagen captada desde el Facebook “Con MIs Hijos no te metas Chile” https://www.facebook.com/conmishijosnotemetascl

En la misma línea, estos movimiento critican las directrices entregadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, en el marco de su campaña mundial “Educación integral en sexualidad: una base para la vida y el amor”, las cuales han servido como base del proyecto de ley para la educación sexual que se debate en el Congreso nacional. Las principales críticas a estas recomendaciones son:

  • Promoción de la homosexualización de niños y niñas
  • Promoción de conductas inapropiadas en niños y niñas, como la masturbación desde edades preescolares
  • Promoción del aborto
  • Promoción de la iniciación sexual temprana

Las organizaciones tras el hashtag #ConMisHijosNoTeMetas, suelen compartir noticias en las redes sociales que cuestionan las intenciones de estos organismos internacionales y sus propuestas. De igual modo, difunden informaciones periodísticas que dan sustento a idea de la existencia de un “lobby” LGBTI que busca terminar con la heterosexualidad e imponer su “ideología de género”. 

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué tipo de noticias comparten estos usuarios y usuarias y qué tan verídicas son?

OBJETIVOS

  • Investigar el origen de las principales noticias compartidas por los usuarios y usuarias del hashtag #ConMisHijosNoTeMetas desde el 7 al 25 de Junio de 2020
  • Identificar los métodos de viralización utilizados
  • Conocer la veracidad de la información compartida a través de Twitter

(7) Con Mis Hijos no te metas Chile. (2020, 29 mayo). 12 razones de porqué oponernos como Padres al avance de Lgtby [Publicación de Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/conmishijosnotemetascl/posts/875901256273335

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrios, J. (2019, 22 noviembre). Cartas al Director: La ONU, motor impulsor de la Ideología de Género. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://elcorreodeespana.com/politica/798973855/La-ONU-motor-impulsor-de-la-Ideologia-de-Genero——.html

ConMisHijosNoTeMetas (s. f.). Recuperado 15 de junio de 2020, de https://conmishijosnotemetas.cl

Con Mis Hijos no te metas Chile. (2020, 29 mayo). 12 razones de porqué oponernos como Padres al avance de Lgtby [Publicación de Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/conmishijosnotemetascl/posts/875901256273335

El Desconcierto (2019, 12 septiembre). Diputada Camila Rojas presenta proyecto que busca impartir Educación Sexual Integral desde el nivel parvulario. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://www.eldesconcierto.cl/2019/09/12/diputada-camila-rojas-presenta-proyecto-que-busca-impartir-educacion-sexual-integral-desde-el-nivel-parvulario1/

Ferrer, P. (2016, 19 diciembre). La ONU dice que hay 112 sexos, no dos, y no es una broma. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://www.hispanidad.com/confidencial/el-nom-se-quita-la-careta-se-llama-vitit-muntarbhorn-y-asegura-que-hay-112-sexos-distintos_265642_102.html

Fritis, F. (2020, 4 marzo). Educación Sexual Integral ESI por Francisco Fritis. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://www.padresobjetoreschile.cl/educacion-sexual-integral-esi-por-francisco-fritis/

González, A., Castro, L., Burneo, C., Motta, A., & Asmat y León, O. (2018). Develando la retórica del miedo de los fundamentalismos. La campaña “con mis hijos no te metas” en Colombia, Ecuador y Perú. Recuperado de https://www.mujeresdelsur-afm.org/wp-content/uploads/2018/12/Develando-la-Ret%C3%B3rica-del-Miedo-de-los-Fundamentalismos.pdf

Líbero, E. (2020, 20 enero). Camilo Cammas: El peligro de la Educación Sexual Integral. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://ellibero.cl/opinion/camilo-cammas-el-peligro-de-la-educacion-sexual-integral/

Meneses, D. (2019). Con Mis Hijos No Te Metas: un estudio de discurso y poder en un grupo de Facebook peruano opuesto a la «ideología de género»Anthropologica Del Departamento De Ciencias Sociales37(42), 129-154. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.006

Said, C. (2020, 6 febrero). Diputados presentan proyecto de ley para impartir educación sexual desde el nivel parvulario. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://www.latercera.com/nacional/noticia/diputados-presentan-proyecto-ley-impartir-educacion-sexual-desde-nivel-parvulario/820809/

Santibañez, L. (2017, 16 julio). Ley de Garantías de los Derechos de la Niñez: el proyecto que Marcela Aranda dice que se entromete en la crianza de los hijos. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://www.elmostrador.cl/braga/2017/07/14/ley-de-garantias-de-los-derechos-de-la-ninez-el-proyecto-que-marcela-aranda-dice-que-se-entromete-en-la-crianza-de-los-hijos/

Segovia, M. (2019, 14 febrero). La ultra conservadora a la calle: la estrategia de movilización y agitación social de la nueva derecha. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2019/02/11/la-ultra-conservadora-a-la-calle-la-estrategia-de-movilizacion-y-agitacion-social-de-la-nueva-derecha/

UNESCO. (2019, 25 noviembre). VIH y Educación Sexual. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://es.unesco.org/themes/educacion-salud/vih-educacion-sexual

#ConMisHijosNoTeMetas. (s. f.). Recuperado 15 de junio de 2020, de https://conmishijosnotemetas.com.ar

One Comment

  1. Hola Natalie, ¡muy buen avance! Resulta muy interesante investigar en los grupos opositores a una educación sexual inclusiva en los colegios. Además, el objeto de estudio es muy dado a ser indagado con los métodos digitales del curso. Eso sí, es importante tener claro que el objetivo no son hashtags sino estos grupos conservadores, que serán estudiados mediante el hashtag #ConMisHijosNoTeMetas. Haces una atractiva y bien completa introducción al tema, considerando su desarrollo en otros países y las recientes controversias y proyectos de ley en nuestro país. Se nota un cierto manejo y conocimiento previo sobre el caso que es muy positivo pero que no debe llevar a cerrar preguntas y reflexiones previas, por ejemplo, sobre el estado de las Fake News o dinámicas de otros grupos conservadores en redes sociales. Respecto a la pregunta de investigación podría ser más ambiciosa, buscando ir más allá de hacer un fact checking de las noticias compartidas por estas agrupaciones. Puedes buscar un concepto en la literatura más amplio que englobe varias aristas, por ejemplo, planteando cuáles son las estrategias comunicacionales que despliegan estos grupos en Twitter. De ese modo se incluyen la pregunta por las noticias que comparten, los métodos de viralización pero también las características de las cuentas en Twitter en torno al hashtag, qué otros hashtags incluyen en el debate, etc. De todos modos, ¡es un muy buen avance y se ve bien encaminado! En términos de formato, aprovechas bien el blog, con hartos hipervínculos e imágenes relevantes. Quizás podrías mejorar el relato, presentando en tus propias palabras las críticas que hacen estos grupos más que ponerlas todas de manera textual.

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público.