“Soy negro, pobre, queer (no heterosexuales) y transgénero. Todo eso ha condicionado mi trabajo. Es difícil tener una existencia como la mía y no enfrentarse a la injusticia en cualquiera de sus formas. Escribir sobre ello me sirve para que esa injusticia sistémica y social no me derrote” Lee Mokobe
Invisibilidad de lxs niñxs [1] trans*[2]:
En la Convención de los Derechos del Niño (CDN), la infancia es comprendida como el periodo en el que el “ser humano [es] menor de dieciocho años de edad” (Art. 1). Esta concepción viene acompañada con la convicción de que los niñxs son sujetos de derecho, por lo que es importante colaborar en la formación de su propio criterio, promoviendo su participación en distintos espacios de la vida pública, siendo escuchados y valorando sus opiniones (cf. Art 12 a 15). No obstante, pese a los avances jurídicos, políticos y académicos, en esta sociedad adulto-céntrica, las representaciones sociales sobre la infancia siguen implementando prácticas en las que se conciben a lxs niñxs como limitados, sin posibilidad de agencia, como objeto de protección y sobre todo, de un ciudadano no completo y/o de segunda.
Esta falta de reconocimiento de lxs niñxs, como sujetos de derechos lleva a “concluir que estamos en presencia de una disociación grave entre los conceptos y valoraciones con la práctica social concreta” (Cillero Bruñol, 2021, p.15); generando que toda aproximación a la infancia resulte polémica debido a que constantemente se encuentra en “conflicto con un mundo natural y moral (o lo que el niño deber ser)” (Vergara et al., 2015, p.57). Esta realidad de lxs niñxs a nivel social, se puede observar en diversos discursos y declaraciones a nivel educativo, político, social, cultural, religioso, entre otros. Por ejemplo, en el impressum del Facebook oficial en Chile del conocido movimiento internacional @conmishijosnotemetascl se puede leer:
Una vez más lxs niñxs quedan invisibilizadxs siendo los derechos de lxs adultxs los que son defendidos.
Esta invisibilidad es aún más opresiva cuando lxs niñxs son personas trans* porque a la vulneración de los derechos y dignidad propias de la infancia, se unen la patologización médica, el naturalismo y el biologicismo conservador y religioso fuertemente arraigados en las representaciones morales de la sociedad, en el que “la patologización de las identidades trans* se ha convertido en un discurso hegemónico que tiene duras consecuencias, puesto que reafirman las distinciones entre “lo normal, lo válido” de lo “anormal”, refuerzan la norma binaria (femenino/masculino)” (Becerra, 2021, p, 250). De igual forma, Ravetllat Ballesté (2018) dirá que para lxs niñxs trans*, al “ser una persona menor de edad, la negativa al reconocimiento de su derecho a la identidad o la desatención a sus necesidades de afirmación, se multiplican de manera exponencial” (p.399).

La falta de reconocimiento de lxs niñxs trans* no solo afecta el plano jurídico en relación a su identidad, sino que también atenta contra su bienestar físico, psicológico y social. A esto se añade las consecuencias generadas por el prejuicio hegemónico y la discriminación, tales como el bullying, crímenes de odio, muertes violentas y/o suicidio (Espinoza et al., 2019), Generado que lxs niñxs trans*, a nivel social, sean silenciados y carezcan de referentes que les permitan ir conformando su identidad desde sus propias vivencias y experiencias. Este desprecio e invisibilización de la niñez trans* ha evitado que haya información a la mano en los dispositivos familiares, escolares, laborales y de políticas públicas sobre su existencia.
[1] Siendo consecuente con el tema de investigación y su implicancia ética se va a utilizar el lenguaje inclusivo con “x” a partir de ahora, en el que se acoge a los géneros tradicionales y el no-binario.
[2] En adelante persona trans*, será entendida como aquellas “personas cuya identidad y/o expresión de género no se corresponde con las normas y expectativas sociales tradicionalmente asociadas con el sexo asignado al nacer” (PAHO, 2011, p.16).
Construcción identitaria de niñxs trans* por las RRSS:
Para conocer el rol de las RRSS y sus usuarixs en la construcción identitaria en personas trans* se hace imprescindible explicitar qué se está comprendiendo por este proceso. En este sentido, la identidad se comprende como algo en constante construcción y en dinamismo permanente que no es dada por influencias externas, un ser-siendo, que rehúye de toda cosificación y se configura desde lo individual y lo colectivo. De allí que,
“Referirse a la construcción identitaria implica incorporar la dimensión de trayectoria. Una continuidad que permite afirmar que alguien a través del tiempo mantiene una igualdad consigo mismo y al mismo tiempo es diferente a otro. Además, el sujeto tiene conciencia sobre su propia existencia” (Toledo Jofré, 2012).
En el caso de las personas trans* la construcción identitaria, su ser-siendo, se construye desde un proceso de disrupción y de desconstrucción de categorías, normas y representaciones sociales que han relacionado por años el género con sexo biológico. Esto ocasiona no solo una angustia individual, sino que también produce un abandono desde lo social-colectivo en sus procesos de construcción identitaria. Una persona trans* para construir su identidad debe pasar por un proceso diferente y más doloroso que el de las personas cisgénero. Esto se debe a que, como señala Toledo Jofré (2012), “la identidad está en el corazón de la individualidad. Pero, la identidad siempre se construye en relación con su entorno”, en el caso de las personas trans* estás dos condiciones están negadas; porque en el ámbito de la individualidad desde muy pequeñxs se ven sometidxs a ocultar y anular su corazón, sentir y su propia individualidad y; si se explora el ámbito social, gran parte de la sociedad está expresada de una forma binaria, en el que sexo biológico es igual a expresión de género. Desde esta perspectiva la personas trans*, especialmente, lxs niñxs se les niega la posibilidad y reconocimiento de su identidad.
Citando a Butler (2002), las personas trans* están en el lugar del abyecto, es decir, “precisamente aquellas zonas “invivibles”, “inhabitadas” de la vida social que, sin embargo, están densamente pobladas por quienes no gozan de la jerarquía de los sujetos, pero cuya condición de vivir bajo el signo de lo “invivible” es necesaria para circunscribir la esfera de los sujetos” (pp. 19-20).
El camino de la construcción identitaria de las personas trans*, según Altamirano et al. (2012):
- Inconformidad con el género asignado desde muy temprana edad. Experiencia de que disconformidad con el cuerpo y las normas sociales en torno al sexo biológico. (Cf. Miller, 2018).
- Comienzan un proceso deconstructivo del género asignado . Etapa de cuestionamiento en torno al cuerpo de nacimiento y el cuerpo experimentado. Experimentación con diversas orientaciones sexuales e identidades de género.
- Tránsito entre el género asignado y la identidad de género que se experimenta. Este tránsito es físico y psicológico.
- Desnaturalización de representaciones hetero-cisnormativa. Proceso de desconstrucción de las normas patriarcales y conformación de la identidad en torno al corazón de su individualidad y generación de espacios socio-comunitarios que enriquezca su identidad.
- Proceso de construcción identitaria según género experimentado. Tránsitos y transformación en el cuerpo, ser y persona experimentada. También se le nombra como renacer.
En el siguiente video se puede visualizar un ejemplo de lo anterior:
Cabe señalar que este proceso puede durar años e incluso, muchas personas trans*, solo logran experimentar los momentos 1 y 2 porque sus vidas se ven acabadas antes de llegar a una mayor integración y construcción sí mismxs. Este camino, como se le ha llamado, más que progresivo, es en espiral hasta que las personas trans* logran mayor madurez, libertad y emancipación de la heteronorma y el patriarcado.
Los ambientes digitales han permitido a las personas trans* “tener un sentido de comunidad y también puede permitirles conocer sus identidades de una manera más segura y privada” (Miller, 2017). En este sentido, lxs niñxs trans* en “esta gran tensión interna parece[n] movilizar[se] en forma “silenciosa” a una búsqueda de información, especialmente en Internet y medios de comunicación” (Espinoza et al., 2019, p. 8). Esto les ayuda a darle nombre, como lo relata un niño:
“Y ahí, entre todas estas investigaciones que hice por mi parte, porque me costó mucho, la verdad, ahí como que encontré una definición y dije “Ah, esto es lo que me pasa ¡Tiene nombre!” Fue increíble, porque igual era como tener esa cuestión de no sé qué me pasa, de no saber qué está pasando” (Espinoza et al., 2019, p.8).
Este acceso a la información, es sumamente importante en el proceso de construcción de la identidad de las personas trans* porque, además, de dar nombre a sus procesos, también les vincula con otrxs que están pasando o han pasado por lo mismo, ayudándoles a construir comunidad de reconocimiento, acompañamiento y solidaridad. Por ejemplo, en este tiempo de pandemia han sido las RRSS e Internet los que han facilitado el contacto con redes de apoyo y otras personas trans* permitiendo sobrellevar el confinamiento, el desprecio y la incomprensión de lxs apoderadxs y/o adultos cuidadores (Fundación Todo Mejora, 2021; Ojeda, 2021).
Las RRSS se convierten para lxs niñxs y las personas trans* en espacios informativos, educativos, comunitarios y, sobre todo, humanizadores que contribuyen a la construcción identitaria de una forma positiva. Por ejemplo,(Miller, 2017), en su investigación sobre YouTubers, una de las conclusiones planteadas es que “los videos de YouTube sirven como una herramienta educativa única, presentando discusiones sobre la identidad de género, la transición y el estigma desde un punto de vista autobiográfico”. Todo esto puede llevar a romper mitos y visibilizar a las personas trans* en distintos ámbitos sociales. Además de cooperar en la construcción identitaria, especialmente de niñxs trans*, porque permite darle nombre al corazón de su individualidad y les vincula con interlocutores reales en un ámbito socio-comunitario protegido y seguro.
Este uso del ámbito digital es de suma importancia para la construcción de la identidad de niñxs trans*, debido a la casi absoluta invisibilidad que existen de sus realidades en la vida social fuera de línea y la poca autonomía que, a nivel legal, tienen para decidir y definir sobre sus procesos identitarios.
Las RRSS son cuestionadas:

Un ambiente digital como el descrito anteriormente podría ser favorable y salvador para lxs niñxs trans*, puesto que tendrían un espacio para ser reconocidxs en su identidad y diversidad sin miedos ni prejuicios, además, de expresar libremente su identidad de género. Ante la casi nula representación adolescente y juvenil trans* en los medios, “Internet ha sido durante mucho tiempo un refugio seguro para la comunidad transgénero” (Miller, 2017). En otra investigación se dirá:
“Similar a los estudios de YouTubers LGBTQ mencionados anteriormente, proporcionar una visión de la vida personal junto con el reconocimiento de la identidad sexual y de género puede generar un sentido de solidaridad, inspirando a otros a salir del armario y brindando tranquilidad a las personas que se sienten aisladas. Esta visibilidad también puede constituir un activismo cotidiano” (Duguay, 2016)
Esta concepción sobre los ámbitos digitales y RRSS, aunque es cierto, no se asume de una forma ingenua. Ese refugio seguro enunciado por Miller y Duguay, también se ve cuestionado e interpelado por una concepción más crítica de la cibernética, entendida, “como ciencia que estudia la comunicación y el control en animales, humanos y máquinas (…) ciencia del gobierno” (Rodríguez, 2018, p.16), dirá que lo digital y sus distintos ámbitos son una “invención propiamente gubernamental (…) con nuevos dispositivos de poder” (Rodríguez, 2018, p. 17).

Esto ha llevado a definir la gubernamentalidad algorítmica en las RRSS porque crea y aplica “perfiles que operan como moduladores y, por tanto, que permiten orientar y conducir las conductas y los procesos de individuación, individualización y personalización de los usuarios de las mismas” (Gendler, 2018, p.3). En otras palabras, las RRSS cooperan a procesos de subjetivación en la elaboración algorítmica de perfiles en la que por un lado aparece la información a nivel individual que es perceptible al individuo al que se dirige y, por otro lado, la elaboración de perfiles que no están ni perceptibles ni disponibles a los mismos individuos, los que operan infiriendo previsiones probabilísticas en cuanto a sus preferencias, intenciones y gustos. En otras palabras, los procesos de subjetivación producto de la gubermentalidad algorítmica establece un control en los sujetos a partir de “modelizar, anticipar y afectar por adelantado los comportamientos posibles” (Rouvroy y Berns, 2016, p.96).
Junto a lo anterior, se encuentra la crítica realizada a esta visibilidad LGBTQ+ por las RRSS, debido a que, a menudo, sus representación son asimilativas a los discursos dominantes y heteronormados. En el que muchos Instagrammers, YouTubers e Influencers en general, terminan promoviendo discursos hegemónicos tradicionales y en las nuevas formas hegemónicas de los procesos de datificación y subjetivación (Burgess et al., 2016; Duguay, 2016; Miller, 2017).
Desde esta perspectiva crítica, se hace urgente que estos procesos de apoyo que generan las RRSS en la construcción de la identidad de ninxs trans*, como lo señalan Duguay (2016), Miller, (2017) Espinoza et al., (2019), Fundación Todo Mejora (2021) y Ojeda (2021), se puedan estudiar y caracterizar explorando si estos perfiles son modelados y conducidos por los algoritmos propios de las RRSS en el que se crea una singularidad producto de la estadística y procesamiento de la información; o si, por el contrario, como dirá Karakayali et al., (2017), citando en Rodríguez (2018, p. 32), “los usuarios no se someten pasivamente a la guía/control de los algoritmos, pero tampoco quedan completamente afectados; los efectos que produce un algoritmo en los usuarios es co-construido a través de ‘negociaciones’ continuas entre los dos”. Por ello, el espacio de las RRSS puede convertirse en lugar seguro y de libertad en el que las personas trans* logran trastocar los dispositivos de control patriarcales en su búsqueda de ampliar y generar cambios que impulsen su validación y la apertura de oportunidades de reconocimiento social y personal (Miller, 2018).
El Instagram, su rol en la construcción identitaria de niñxs y comunidad trans*:
Se hace relevante profundizar en el funcionamiento y el rol que están cumpliendo las RRSS en los procesos de construcción identitaria y reconocimiento de las personas, especialmente, de lxs trans*, esto en miras a identificar herramientas y tecnologías que ayuden a abrir y construir espacios de reconocimiento social, cultural y político que cooperen en la desconstrucción de representaciones sociales hegemónicas y patriarcales junto a promover y defender los derechos de la comunidad trans*.
En esta investigación para profundizar en el funcionamiento y rol de las RRSS en el proceso de construcción identitaria de niñxs trans*, se recurrirá a los perfiles Instagram de @kimberlya819 mujer trans* nacida en Paraguay y @nicolasromano_ hombre trans* nacido en Argentina. La decisión que acompaña la selección de esta aplicación y estos dos perfiles se fundamentan en que:
En primer lugar, el Instagram (IG) de origen estadounidense y propiedad de Facebook lanzada por primera vez el 6 de octubre de 2010 es una aplicación y RRSS a la vez que permite intercambiar fotos y videos. Esta doble realidad, su fácil manejo desde un móvil, gratuidad y su constante adaptación a las nuevas demandas, producto de la gran data que obtiene de los diversos likes y publicaciones que realizan sus usuarios, la convierten en una de las apps con mayor crecimiento y una de las más valoradas por los jóvenes. Por ejemplo, en 2021 el IG en Latinoamérica, se ubica en el primer lugar con un 49% en consumo, publicaciones e interacciones (Montes & Istúriz, 2021). En el que Fernando Vega, citado en Montes & Istúriz (2021), comenta que el IG viene creciendo mucho en términos de audiencia. “Se ha convertido en la red preferida por los influencers, que son los responsables de más de la mitad de interacciones que se generan en toda la región, con las historias como formato estrella por parte de los anunciantes para promover colaboraciones, estilos y ofertas”. Los Instagrammers, a través de sus publicaciones, IGlives y Reel van generando vínculos más cercanos y personales con su audiencia contribuyendo a la construcción identitaria de sus seguidores.
Por otro lado, en el siguiente gráfico se muestra como la media de los usuarios del IG se encuentran el rango etario de 18 a 35 años, lo que puede facilitar la interacción entre Instagrammers trans* con niñxs trans*.

Fuente Statista. DataReportal, Instagram. We Are Social
A todo esto, se agrega que Facebook e Instagram en Latinoamérica son de las RRSS, pese a la restricción de edad, más usadas por menores de edad tal como lo muestra el siguiente gráfico:
Todo lo anterior, lleva a plantearse sobre la relevancia y el rol educativa, modelador, de visibilidad y reconocimiento que están cumpliendo lxs Instagrammers trans* en la cooperación de los procesos identitarios y humanizadores de niñxs y la comunidad trans*.
En segundo lugar, se han seleccionado dos Instagrammers Trans* latinoamericanos por su nivel activismos por los Derechos de las Personas Trans* y por representar, al menos, dos transiciones de género diferentes. Esto son:
1) El perfil de @kimberlya819 debido a su activismo LGTBQ+ en Paraguay y sus 15, 4 K de seguidores lo que genera una cantidad de interacciones y relaciones que pueden ayudar a profundizar en el tema de investigación. Su perfil, al estar vinculado con otras RRSS como YouTube y TIK TOK, pudiera cooperar en determinar de mejor forma el rol que cumple como Instagrammer en el reconocimiento y/o en los procesos de subjetivación.
2) De igual forma, @nicolasromano_ representa en su proceso de construcción a las personas trans*masculinas, tiene 21,9 K seguidores y además, su perfil se encuentra vinculado con otras redes sociales, especialmente, Tik ToK lo que produce una cantidad de interacciones que cooperan en esta investigación.
Foco de la investigación:
Finalmente, teniendo presente la necesidad de explorar el rol de las RRSS en los procesos de construcción identitarias de niñxs y comunidad trans* y considerando la perspectiva crítica antes planteada, la pregunta que guiará esta investigación será:
¿Cómo los perfiles de IG de @kimberlya819 y @nicolasromano_ cumplen un rol en el proceso de construcción identitaria de niñxs y comunidad trans*?
Objetivo General: Describir el rol que cumplen los perfiles de Instagram de @kimberlya819 y @nicolasormano en el proceso de construcción identitaria de niñxs y comunidad trans.
Objetivos específicos:
- Identificar los contenidos educativos y procesos de construcción identitaria en los IG de @kimberlya819 y @nicolasormano_.
- Describir los procesos de visibilización y lucha por el reconocimiento de las personas trans* en los IG @kimberlya819 y @nicolasormano_.
Metodología:
La investigación social sobre el rol que cumplen los IG de @kimberlya819 y @nicolasromano_ en la construcción identitaria de niñxs y comunidad trans* tendrá un carácter cualitativo. La elección de esta metodología responde al objetivo planteado, en el que se propone navegar en el ambiente digital generado en estos perfiles que permita describir su rol educativo en la construcción identitaria, en la visibilidad y en el reconocimiento de las personas trans*.
Intersticio supuesto de la investigación
Si bien lxs niñxs son centrales en esta investigación y el cómo lxs Instagrammers cooperan en sus procesos identitarios, en este trabajo solo se estudiará los contenidos que estos dos Instragrammers crean que pueden cooperar en los procesos de construcción identitaria de niñxs trans*. Las razones que acompañan dicha elección son:
- En razón al tiempo, lo acotada de esta investigación y lo ético no es posible recoger la experiencia de niñxs en este momento.
- Siguiendo a Miller (2017) también se presenta la dificultad, en una investigación de esta dimensión, de estudiar el impacto real que tienen estos Instagrammer en sus seguidores.
Esta investigación comprendiendo que el IG es una de las RRSS más usada por lxs niñxs y fundado en la evidencia de los ámbitos digitales como educadores, espacios seguros, protectores, visibilizadores y humanizadores de las personas Trans*, se realizará en el supuesto de que estxs Instagrammers cooperan en los procesos de construcción identitaria de niñxs trans* (Duguay, 2016; Miller (2017); Espinoza et Al. 2019; Fundación Todo Mejora, 2021)
Estrategia de recolección de datos:
El IG es una aplicación focalizada en la publicación de contenidos visuales y estos generan a sus vez marcos simbólicos y significaciones que son comunicadas al instante a todxs lxs seguidorxs (Duguay, 2016) Por ello, se realizará la siguiente estrategia de recolección de datos:
a) En base al proceso de construcción identitaria definido por Altamirano et al. (2012) se han definido unas categorías que cooperarán en la selección de los datos y para la presentación del análisis de los mismos. Estas categorías son:

b) Partiendo de estas categorías se seleccionarán los siguientes datos:
1. Se analizaran 5 fotos/videos de @nicolasromano_ y 5 fotos y/o videos de @kimberlya819.
2. Los criterios de selección de las fotos/videos serán: las de mayor cantidad likes, con posibilidad de relacionarla con las categorías y que tenga comentarios de sus seguidorxs.
c) Se recolectará los mensaje escritos por lxs Instagrammers y los dejados por sus seguidorxs para indagar sobre los contenidos de estos.
Análisis de datos:
El uso de datos visuales “se ha convertido en un enfoque destacado en la investigación cualitativa, en general, después de haberse utilizado durante algún tiempo en áreas como la antropología visual” (Flick, 2010). Por ello, el método que se utilizará para el análisis de las 10 fotos seleccionadas seguirá lo propuesto por Gutiérrez de Angelis (2012) de una antropología visual en el ámbito digital en el que “palabras, imágenes y sonidos pueden articularse y trabajar en conjunto de una forma verdaderamente interconectada, sin obligarnos a elegir entre uno y otro” (p.110).
Los pasos a seguir para el análisis tendrán la siguiente estructura:
1. Observación de la foto y/o video desde una perspectiva etnográfica para describir aquello que la imagen está representando.
2. Construcción de sentido a partir del diálogo desde la foto y/o video con el texto escrito y/o hablado por el/la Instagrammer descifrando el contenido del mismo.
3. Construcción de sentido a partir del diálogo de la foto y/o video con los comentarios de los seguidores descifrando el contenido de estos.
Finalizado este análisis, se procederá relacionar los contenidos emanados de los anteriores pasos con las categorías previamente definidas en esta investigación que ayude a describir el rol de @kimberlya819 y @nicolasromano_ en la construcción identitaria de niñxs y comunidad trans*.
Es este sentido, en esta investigación se utilizará la observación siguiendo lo planteado por Gutiérrez de Angelis (2012) y análisis de contenido siguiendo a Andréu Abela (2002) en el que:
“se puede percibir de un texto o una imagen el contenido manifiesto, obvio, directo que es representación y expresión del sentido que el autor pretende comunicar. Se puede además, percibir un texto, latente oculto, indirecto que se sirve del texto manifiesto como de un instrumento, para expresar el sentido oculto que el autor pretende transmitir” (p.2).
En este sentido, cuando se habla de análisis de contenido cualitativo en los pasos a seguir, se tomarán los componente planteados por Andréu Abela (2002):
1. El objeto de análisis: Estas serán las fotos y comentarios.
2. Sistema de codificación: Las ausencias y la presencia de temas. Contabilización de palabras.
3. Categorías: Recoger en las imágenes y textos las categorías antes señaladas y, si es pertinente, enunciar otras subcategorías.
Este a su vez, estará fundado en base a modelos de desarrollo de categorías deductivas.

Bibliografía
#Conmishijosnotemetas. (2019). Inicio. Recuperado el 12 de junio 2021 de: https://www.conmishijosnotemetas.cl/
Altamirano, J.; Araya, C.; Arias, F.; Ruiz, L.; y Orellana, Z. (2012). Identidad Transexual: Un proceso de género en Tránsito. Revista Pequén (2) nro. 1, pp. 108-124. Universidad del Bío Bío, recuperado de: http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RP/article/view/1836/1780.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas de los Derechos Humanos. (1990). Convención de los Derechos del Niño. Recuperado el 10 de junio 2021 de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx.
Andréu Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido. Una revisión actualizada. Recuperado de:https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54901527/borra.pdf?1509699438=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLas_tecnicas_de_Analisis_de_Contenido_Un.pdf&Expires=1626123209&Signature=UWLxDOhvussyMwDHHzEdcMv1Vam28JEA7Oz1JxlEHyPk-opjJuxpK5SwlzANK9UVVyrgsYJt1wKu5kBiRmtMOW6ncHOBYdn54LCvGFuF-20U~HxjoU6rwRkQxkn3CEWABGCDOyNOy3Yw5x-Uvuf72159AklXBwb12bw2OR-ZHiFW-6QO4zVHfb~015~SFyJG-zts3AB9jL5Pz8FtVuDRJi7qiHB6TVR4rKDxRdOUnsSN1knyvoqsTE4RUXji~V9f7pAZe3uu4Aj-Iwjf9xWvjWPVyxf4r13eAe3em~2oeIiJsiivffBnwFR14JrvR0P3fDMi62ysdd7VBIkcUxBfbg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Becerra, R. (2021). Identidades trans* en la niñez y juventud: una crítica al mundo adulto-patriarcal en Larraín, S. & G. Guajardo (Eds.) (2021). Niñez y Género: Claves de comprensión y acción. Santiago de Chile: CIDENI, FLACSO-Chile. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58326.pdf.
Burgess, J.; Cassidy, E.; Duguay, S.; Light, A. (2016). Haciendo culturas digitales de género y sexualidad con las redes sociales. Social Media+Sociedad. doi: https://doi.org/10.1177/2056305116672487.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires, Argentina. Paidós.
Cillero Bruñol, M. (2021). Presentación del libro en Larraín, S. & G. Guajardo (Eds.) (2021). Niñez y Género: Claves de comprensión y acción. Santiago de Chile: CIDENI, FLACSO-Chile. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58326.pdf.
Duguay, S. (2016). Visibilidad de lesbianas, gays, bisexuales, trans y queer a través de selfies: comparación de mediadores de plataformas en el Instagram de Ruby Rose y la presencia de Vine. Social Media+Sociedad. doi: https://doi.org/10.1177/2056305116641975.
Espinoza, M., Fernández, O., Riquelme, N., Irarrázaval, M. (2019). La identidad transgénero en la adolescencia chilena: experiencia subjetiva del proceso. Psykhe 28, (2), 1-12. doi: https://doi.org/10.7764/psykhe.28.2.1425.
Facchin, J. (11 de diciembre de 2018). ¿Cuáles son las redes sociales más utilizadas? Las 30 plataformas más utilizada. Webescuela, Barcelona. Recuperado de: https://webescuela.com/redes-sociales-mas-utilizadas/
Flick, U. (2010). Sobre este libro en: Banks, M. (2010). Los datos visuales en la investigación cualitativa. Ediciones Morata, México. Recuperado de: https://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=85kjEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=Usando+datos+visuales+para+la+investigaci%C3%B3n+cualitativa&ots=VbXKd1SiXS&sig=1AqNDrL_-_N83GEQ7Y7JvjTPkxs#v=onepage&q=Usando%20datos%20visuales%20para%20la%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa&f=false
Fundación Todo Mejora. (2021). Informe Bianual Programa Hora Segura. Recuperado de: https://todomejora.org/wp-content/uploads/2021/03/INFORME-TODO-MEJORA-11-03-2021.pdf.
Gendler, M. (2018). Gubermentalidad Algorítmica, Redes Sociales y neutralidad de la red. Una relación necesaria. Avatares de la comunicación y cultura (15). Recuperado de: https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/avatares/article/view/12956.
Gutiérrrez de Angelis, M. (2012). Antropología visual y medios digitales: nuevas perspectivas y experiencias metodológicas. Revista de antropología experimental, 12, pp. 101-112. Recuperado de: http://filosofia.uaq.mx/diidxaza/fils/avmediosdig.pdf.
Lavagna, E. (13 de julio de 2020). ¿Qué es el Instagram y cuáles son las ventajas de esta red social? Webescuela, Barcelona. Recuperado de: https://webescuela.com/que-es-instagram-para-que-sirve/
Miller, B. (2017). Youtuber como educador: un análisis de contenido de problemas, temas y el valor educativo de los videos en línea creados por personas transgénero. Social Media+Sociedad. doi: https://doi.org/10.1177/2056305117716271.
Miller, Sj. (2018). Enseñando, afirmando y reconociendo a jóvenes trans*+ y de género creativo. Un marco de enseñanza queer. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Chile.
Montes, C. & Istúriz, D. (1 de abril 2021). Latinoamérica: informe muestra que Instagram desplaza a Facebook como la red social con más publicaciones. La Tercera. Recuperado de: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/latinoamerica-informe-muestra-que-instagram-desplaza-a-facebook-como-la-red-social-con-mas-publicaciones/OHOLEJDLRRGGRFPDX2JSNG3LKI/
Ojeda, F. (15 de abril 2021). Entrevista personal a Fernando Ojeda.
PAHO. (2011). Elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe. Recuperado de: https://www.paho.org/arg/images/gallery/Blueprint%20Trans%20Espa%C3%83%C2%B1ol.pdf.
Ravetllat Ballesté, I. (2018). Igual de diferentes: la identidad de género de niñas, niños y adolescentes en Chile. Ius et Praxis 1 (24), 397-436. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Talca. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/iusetp/v24n1/0718-0012-iusetp-24-01-00397.pdf.
Rodríguez, P. (2018). Gubermentalidad Algorítmica. Sobre las formas de subjetivación en la sociedad de los metadatos. Revista Barda, 4 (6), pp. 1-35).
Rouvvroy, A. y Berns, T. (2016). Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación. ¿La disparidad como condición de individuación a través de la relación? Adenda Filosófica, Doble Ciencia, (1), pp. 87-116. Recuperado de: https://www.academia.edu/30732187/Gubernamentalidad_algori_tmica_y_perspectivas_de_emancipacio_n_La_disparidad_como_condicio_n_de_individuacio_n_a_trave_s_de_la_relacio_n_Antoinette_Rouvroy_y_Thomas_Berns_Traduccio_n_de_Ernesto_Feuerhake_Participo_en_la_revisio_n_Zeto_Bo_rquez_
Toledo Jofré, M. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea 506, (II). Concepción, Chile. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622012000200004.
Valderrama Barragán, M. (2016). El devenir de la identidad digital: del yo proteico al yo identificado. Paakat: Revista de tecnología y sociedad 6 (11), Guadalajara, México. doi: http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a6n11.282.
Vergara, A., Peña, M., Chávez, P. & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. Recuperado desde http://www.psicoperspectivas.cl doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE1-FULLTEXT-544.
Muchas gracias por este segundo avance Marcos. Abordas un tema de gran relevancia y está muy bien delimitada la investigación. Lo que me pasó con este avance es que a ratos se me perdía el foco en lxs niñxs trans que sí existía en el avance anterior. Si te centras fundamentalmente en los contenidos de estas dos personas y sus perfiles en IG, me hace más sentido hablar de comunidad trans en general, sin tener que hacer el énfasis en niñxs trans, pero entiendo que el interés del proyecto es en niñxs trans así que lo puedes dejar así no más. Creo que se pueden pulir más los objetivos específicos, ya que aun no se distinguen bien entre sí. Una opción sería tomar los tres puntos que propones en la estrategia de análisis de datos y plantearlos como objetivos específicos (seleccionar contenidos de las dos cuentas que manifiesten el proceso de construcción identitaria, identificar los sentidos o significados de los contenidos, analizar los comentarios que despiertan tales contenidos y sus significados). Elaboras un rico marco conceptual y haces dialogar muy bien a autores en torno a las posibilidades y restricciones de las redes sociales para las personas trans. La sección sobre la construcción identitaria está muy completa y clara. Quizás separaría en una nueva sección cuando comienzas a hablar de cómo los ambientes digitales permiten a las personas trans expresarse y hacer comunidad. Explicas detalladamente las estrategias de recolección y análisis de los datos y justificas bien por qué elegiste Instagram (aunque me quedó la duda de si quizás sea conveniente incluir Tik Tok también si ambas personas la utilizan). Otro punto asociado a la metodología que me surgió es que si tu foco está en los contenidos educativos, quizás el criterio de selección de contenidos no debiese basarse en las publicaciones con más likes o comentarios, sino hacer una selección más flexible. Lo digo principalmente en el caso hipotético que los contenidos más educativos no son los que tienen mayores interacciones, pero es parte de la investigación si es así o no. Como sugerencia, sé que queda poco tiempo, pero seria interesante tratar de contactar a las personas detrás de las cuentas y explicarles tu estudio. Eso podría robustecer los resguardos éticos con estas dos personas y además quizás podrían darte información valiosas sobre su uso de Instagram y sus construcciones identitarias. En términos de formato, hay unos errores muy menores de redacción (por ejemplo a la hora de conectar las secciones) y haces un muy buen uso de contenidos multimediales!