El medio es el mensaje: Los medios de comunicación en Twitter frente al estallido social

Si el estallido social fue una suma de descontentos, nada mejor para reflejar esta impresión que el eslogan “No son 30 pesos, son 30 años”, una síntesis que indicaba que la crítica era estructural y no se remitía a una simple alza en el transporte público, en este escenario los medios de comunicación enfrentaron su propio escrutinio. “La tele miente”, fue una de las frases reflejada en los muros en el centro de las ciudades en que se desarrollaron las mayores movilizaciones en Chile tras la recuperación de la democracia.

De hecho el mayor hito del estallido, la marcha y concentración del 25 de octubre, fue autoconvocada por redes sociales, prescindiendo de los medios de comunicación tradicionales, dicho sea de paso una convocatoria exitosa que culminó con la reunión de aproximadamente a 1,2 millones de personas solo en Santiago. No hubo llamados por radios, diarios o televisión, los convocantes, ciudadanos anónimos por lo visto, obviaron los medios de comunicación formales, con éxito.  En medio de las protestas una red social se llevó los ojos de la sospecha de analistas, medios y gobierno a un medio alternativo de comunicación: Twitter, como una exitosa plataforma de difusión de informaciones.

Si el estallido reflejó una fuerte distancia hacia los medios tradicionales y una creciente popularidad de medios alternativos, esto debiera verse reflejado en las reacciones que generaron entonces en twitter, los mensajes o posteos en twitter de dos medios de comunicación representantes de lo que se entiende es tradicional y lo que se define como alternativo, el propósito del presente estudio.  

Introducción

En este sentido proponemos un breve “estudio de campo” en las comunidades en Twitter en torno a medios de comunicación, para conocer las reacciones que suscitaron sus mensajes  durante los días del estallido social.

Para este breve estudio se han escogido las cuentas twitter de dos medios de comunicación para explorar la forma en que informaron y participaron del debate durante de las protestas.

Los medios a estudiar son Piensa Prensa @PiensaPrensa y El Mercurio @ElMercurio_cl, medios disimiles tanto políticamente como en términos técnicos. El primero es un medio que utiliza la propia plataforma para difundir su trabajo de recolección de noticias o difundir noticias de otros medios, el otro el periódico más antiguo del país que utiliza la red social para difundir sus propias noticias alojadas en sus portales. El primero según ha indicado está compuesto por 5 personas, el segundo por centenares. Mientras el primero no pretende un abierto punto de vista político, por ejemplo su simpatía por el movimiento social, el segundo parece buscar una visión aséptica o desprovista de punto de vista al menos en forma explícita.

El objetivo de este trabajo es analizar la actividad y la comunicación difundidas en Twitter de estos medios de comunicación, para advertir por una parte el volumen de audiencias que lograron convocar sus tweets y por otra realizar un breve análisis de sus discursos.

La idea es describir las características de los tuits publicados y analizar en qué medida cumplen sus objetivos de conservación de visitantes y la generación de visitas reiteradas, esto es, en qué medida logran mantener sus audiencias o público lector y lo aumentan, en el entendido que su nivel de influencia, incluyendo en la red social, se mide en estos parámetros.

La web 2.0 para el contexto comunicativo, y en especial para los medios de comunicación han convertido al participante en crítico y escéptico (Del Pino, 2011), quien puede ser escuchado personalmente y pretende dialogar e interactuar tanto con el propio medio de comunicación como con otros consumidores. Las redes sociales, han dejado que los medios de comunicación dejen de ser la única fuente emisora de información sobre la realidad y el proceso comunicativo ha dejado de ser unidireccional (Domingo, 2013).

En el ámbito digital, las empresas utilizan las redes sociales de manera habitual para comunicarse con sus audiencias o clientes (García-Fernández, Fernández-Gavira, & Durán-Muñoz, 2015), de este modo el éxito de estos medios en las redes sociales y twitter puede ser medido por la participación de sus propias audiencias o lectores en forma continua (Wu, Huang, Zhao, & Hua, 2015).

Las “cartas al director” parecen quedar atrás como parámetro único de reacción de lectores, algo que igualmente parece ser el caso también de las “visitas” directas al medio online, web 1.0.

Para esta indagación se propone abordar características de las cuentas @PiensaPrensa y @ElMercurio_cl, para tal se propone un métodos cuantitativo expresado en cantidad de seguidores, cantidad de reacciones a sus tuits, análisis contrastado de las reacciones que generan tanto uno como otro, en el entendido que estos medios se plantean sin proclamarlo la necesidad de incluir información atractiva para sus públicos, capaz de fomentar que les vuelvan a visitar. Por ejemplo la forma en que percibe la información entregada si es valorada (retweets y me gustas) o ignorada (seguidores versus retuits) y “diálogos” establecidos con los tuits.

Asimismo en términos cualitativos se propone una caracterización de las reacciones que generan, el tipo de participación generada y los diálogos establecidos, en este sentido se propone un análisis de contenido en términos de discurso e imagen, por ejemplo la forma que adquieren los comentarios y debates entre los lectores internautas.

Para el trabajo se propone como espacio temporal a abarcar el periodo entre el 1 de octubre al 30 de octubre de 2019. Esto supone cubrir los días en torno al 18 de octubre el día identificado como el inicio de las movilizaciones, una jornada de masivas manifestaciones y hechos de violencia que culminaron en la declaración de Estado de Emergencia. 

Lo que se pretende es conocer qué valoración o qué reacción generaron en parte de la comunidad twitter los mensajes difundidos  por esos días por estos medios de comunicación.

Lo que se busca es explorar que “registran acciones realizadas por sujetos cognoscentes y, de esta forma, dan cuenta de determinados tipos de relaciones sociales; El registro de dichos datos está condicionado a que el sujeto cognoscente entable una relación con el dispositivo que registra su acción; por lo tanto, se despliega una relación agente humano – agente material y dichos  dispositivos,  además,  determinan  la  relación  entre  individuos y entre individuos y objetos o fenómenos”, (Asenjo, Riveros:2016)

Marco teórico

Existe coincidencia que del conjunto de redes sociales, twitter es la red política por excelencia (Freire, 2019), el papel en la primavera árabe, hasta la llegada al poder de Donald Trump. La propia administración del ex presidente estadounidense, su derrota y posterior expulsión de la misma red, evidenciaron su preeminencia incontrarrestable, en el otro extremo del globo la actual censura China y la ralentización llevada a cabo hasta hace poco en Rusia, confirman que se trata de un catalizador, vitrina y diseminador de opiniones políticas.

Dado este diagnóstico en los últimos años han aumentado las investigaciones sobre movimientos sociales y redes sociales, en este sentido el foco de interés para investigadores sociales parece ser la penetración, uso masivo y experiencias de participación en redes sociales virtuales, en tanto fenómeno social emergente (Montenegro y Pujol, 2010).

Pese a ser un “territorio” por explorar en Chile, según Palenzuela los estudios aún “se caracterizan por ser en su mayoría cuantitativos y emplear técnicas como cuestionarios y sondeos de opinión. Los resultados de algunas investigaciones de este tipo intentan demostrar, predecir o correlacionar ciertos comportamientos juveniles como lo son la participación en protestas callejeras según los usos que hacen de determinadas redes sociales (2018: 12).

En este sentido parece emerger la etnografía como herramienta útil de aproximación a comprender la forma de operar de estas comunidades, dado que no todo se resume en un número, porque existe coincidencia que “los grandes datos solo pueden proveernos de descripciones superficiales, instantáneas interesantes, pero no pueden penetrar en las geografías de las razas, el lenguaje, explicar el porqué de las aglomeraciones y las segregaciones” (Ardevol: 2016). Aun comprendiendo que para aproximarse a una comunidad también es importante saber de cuántas unidades domésticas se componen y de cuánto ganado disponen, parafraseando a Evan-Pritchard (1940)

Dado que hablamos de comunidad desde la web 2.0, los estudios etnográficos parecen los más acertados para aproximarse a un grupo de humanos para saber por ellos mismos por qué actúan de determinada manera, a qué significados obedecen.

La etnografía parece apelar al tiempo presente, sin embargo, dado que de todo queda registro, incluso del comportamiento de determinada comunidad, una de las posibilidades que ofrece la minería de datos o la big data es recurrir al pasado, al menos inmediato, para intentar reconstruir la forma como reaccionó determinada comunidad ante un hecho histórico, del que han transcurrido ya años. Una suerte de etnografía en reversa, dado que se ofrece como posibilidad de extraer datos del pasado, que se mantiene en forma casi inalterable, salvo alguna interacción posterior. Ahora bien haciendo la salvedad que dado el tiempo transcurrido hacen discutible el estatus de pasado en términos en que usualmente se suele hablar en historia.   

Las posibilidades de ir al pasado para buscar las formas de reaccionar de determinadas comunidades ante un evento histórico, ofrecen una buena posibilidad de analizar la forma en que reaccionaron los medios de comunicación ante el estallido social, probablemente la mayor noticia en el ámbito social desde el final de la dictadura militar.

Metodología

Tal y como hemos apuntado hemos optado por un análisis que combina los datos cuantitativos con el estudio cualitativo, en ese sentido para el presente trabajo se realizó una revisión de los tweets de El Mercurio y Piensa Prensa entre el 1 al 31 de octubre, recurriendo al historial de la red social se viajó al pasado para recolectar en forma estadística las reacciones que generaron para realizar un contraste entre ambos medios.

De esta forma se obtuvo el número de posteos diarios y las reacciones que generaron cada uno de ellos, en términos de obtener Me gustas, Retweets o generar comentarios.

A partir de este ejercicio se pudo establecer una evolución en el comportamiento de los usuarios de la red con estos medios, incluyendo durante los días posteriores al 18 de octubre, el clímax de la crisis social.

Posteriormente hemos optado por realizar un breve análisis a los discursos que exponen ambos y la forma en que ambos reaccionaron a las manifestaciones.

Esta combinación, entre método positivista y fenomenológico si se quiere busca una complementariedad buscando patrones culturales (Wang: 2913) que permitan arribar a alguna conclusión, comprendiendo que solo trabajar con número puede entregar una visión más bien plana, mientras el análisis etnográfico puede iluminar agregando densidad al análisis, de modo de extraer conclusiones.

Resultados

Post

Durante el período estudiado se registro una producción de contenidos en twitter con una amplia superioridad de El Mercurio cuyo promedio de posteos diarios alcanzó a 32 mensajes, mientras en el caso de Piensa Prensa estos rondaron los 20, un aspecto saliente en la evolución de esta producción que el día posterior al 19 de octubre se registró la menor actividad de El Mercurio en el mes, con 7 posteos, al igual que el sábado 26 del mismo mes, la menor actividad en el medio tradicional contrasta con Piensa Prensa que para el mismo día 19 registra su mayor actividad, una llamativa diferencia.

                                                                           Gráfico 1

Seguimiento diario de producción de tweets durante el mes de octubre

Grafico-1

Respecto a los contenidos en El Mercurio se advierte un 30 por ciento de los contenidos aproximadamente están compuesto por cartas al director, seguidamente por contenidos noticiosos del periódico del día, es decir el conjunto de los post están construidos en base al pasado, no al presente, es decir muestra el contenido del periódico publicado en el día recogiendo noticias de ayer. Por lo mismo no existe un seguimiento de noticias. Se advierte un fuerte crecimiento de noticias sobre la evasión al pago de la tarifa del metro por parte de los estudiantes, por ejemplo el 20% de las noticias del 18 de octubre tienen noticias alusivas.

Respecto al análisis anterior resulta llamativo el 19 de octubre, el día después de la jornada más noticiosa en los últimos años se refleja en la menor cantidad de mensajes del día.

Para el caso de Piensa Prensa se trata de un medio que realiza sus post sobre el contenido generado en el día e incluso en tiempo real (live) en el caso del medio si la semana previa al 18  primaban las noticias internacionales, claramente comienza a producirse un giro conforme se aproxima aquel día viernes, tanto que de los 14 posteos del 18, el 100 por ciento está dedicado a protestas por evasión en el metro, de las cuales el 50 por ciento da cuenta de abusos policiales, uno de ellos posteos contiene el hashtag #RenunciaChadwick, en una clara toma de partido.

En el caso del 19 de octubre en contraste con El Mercurio, día del mes con menos posteos, Piensa Prensa presenta la mayor cantidad de posteos con 29 mensajes. De estos el 100 por ciento está dedicado a las protestas del día y reacciones a las manifestaciones del día anterior.

Reacciones a los post

                                                               Gráfico 2

                               Evolución diaria de Me gusta a tweets durante el mes de octubre

tabla2-1

Respecto a las reacciones a los mensajes, la diferente evolución es expresiva en términos exponenciales, las reacciones que generan los posteos de ambos medios, mientras en El Mercurio se pueden medir en decenas en el caso de Piensa Prensa la medición es en miles. En términos de promedio se expresa en 74 me gustas por día para El Mercurio, mientras el de Piensa Prensa es 9.628.

Si bien siempre ha existido una mayor popularidad de los contenidos del medio alternativo, la curva del gráfico demuestra que el 18 de octubre fue un punto de inflexión pasando de unos 2.000 en promedio a 20.000 un crecimiento explosivo del 1.000 por ciento.

En el caso de El Mercurio tal punto de inflexión no existe simplemente manteniendo una curva estable sin variación de importancia, cabe agregar que al comparar el número de seguidores de ambos, la diferencia no alcanza a explicar en modo alguno el comportamiento, mientras en la actualidad El Mercurio tiene 164 mil seguidores, Piensa Prensa 270 mil.

 Respecto a los contenidos más populares, el día domingo 6 de octubre el posteo más popular es una carta al director del ex ministro de Hacienda de la dictadura, Hernán Buchi criticando a la activista medio ambiental Greta Thunberg, el que alcanzó 55 Me gustas. Otro post muy popular y relativo a igual tema es el 11 de octubre una Carta al Director de Axel Kayser que logra 59 likes, con una igualmente una crítica a Thunberg.

Mientras el 19 de octubre la única nota dedicada a los incidentes el día anterior, el mensaje: “ Las imágenes que dejó una jornada de violencia sin precedentes en Santiago”, con un link hacia fotografías obtuvo 1 me gusta.

En otra escala Piensa Prensa alcanza su punto más alto el sábado 19 de octubre, aquel día el posteo más popular es una protesta en solidaridad con Chile realizada en Berlín, Alemania, la que logró 5 mil me gusta.

Otro posteo popular indicó el 20 octubre 2019

“Murió joven de 21 años quien recibió un impacto de bala disparada por militares en La Serena. El incidente se registró en el marco de los incidentes en las cercanías del Mall Plaza La Serena. video que no mostrará la Prensa!” el que obtuvo 2,6 mil likes. Acaso el análisis de impacto en estos casos diga relación con los retuiteos que con los Me gusta, dado que muchas veces el usuario se abstiene de indicar Me gusta, al asociar esa opinión con el hecho que es mostrado. Por ejemplo esta noticia alcanzó 5,9 mil retuiteos.

Retuits

                                               Gráfico 3

                               Evolución diaria de retuits durante el mes de octubre

grafico-3

Tabla 3 retuits diarios octubre 2019

En el caso de los reweets o retuits, el fenómeno observado se incrementa aún más, lo que hace una diferencia aún más marcada considerando que compartir un contenido es una etapa superior a expresar un likes, al manifestar la voluntad que la información sea conocida por otros.

En el caso de El Mercurio el gráfico nuevamente muestra poca variación diaria en el mes y el 18 de octubre o días más próximos no tiene incidencia mayor.

El promedio de retuits fue aún más bajo que los likes con 66 preferencias promedio, mientras en el caso Piensa Prensa esta supera a los Me Gusta, al tener promedio diario de 13.601 retuiteos diarios.

En el caso de los tweet más compartidos en El Mercurio declaraciones del jefe de la PDI, Héctor Espinosa que suma 27 retuiteos el 12 de octubre.

El 20 de octubre obtiene 37 compartidos con el posteo “PC recibe críticas por plantear que evasiones masivas son “acciones legítimas de desobediencia civil”, que anuncia una noticia producida el día anterior en el periódico.

En el caso de Piensa Prensa el domingo 20 de octubre registra la impresionante cifra de 53.509 retuiteos, en este caso destaca el mensaje  “Piñera tendrás que responder por cada una de las víctimas. Serás recordado como un ASESINO. Que todo el mundo lo vea!!! Difundan en todas la Redes #Chile”  con un video en el que aparecen un grupo de militares moviendo un cuerpo en plena vía pública. En este caso la nota registra 14,7 mil compartidos.

Comentarios

                                                               Gráfico 4

                               Evolución diaria de comentarios durante el mes de octubre

Tabla 3

En el caso de los comentario el panorama no varia mayormente de lo presentado con anterioridad, es decir una fuerte disparidad entre un medio y otro, distancia que se vuelve exponencial tras el estallido social en que existe un fuerte incremento en los comentarios a los posteos de Piensa Prensa, mientras El Mercurio se mantiene constante.

En términos de promedios, El Mercurio presenta un promedio de 22 comentarios por día, mientras Piensa Prensa suma 604 comentarios promedio diario.

Un aspecto llamativo es el día 6 de octubre en que los comentarios en El Mercurio casi doblan a los de Piensa Prensa, una auténtica excepcionalidad.

El discurso, el medio es el mensaje

En términos de análisis de discurso, El Mercurio ocupa un lenguaje formal, informativo, no entrega una opinión, se limita a transcribir las noticias que se publicaron el diario papel y digital sobre noticias que se generaron el día anterior. Eso no significa que no exista punto de vista, el punto de vista es la pauta informativa, la cuenta twitter del periódico no consigna noticias de abusos policiales, tampoco las evasiones, salvo ya cuando es imposible obviarlas el 19 de octubre, luego vuelve a desaparecer, para dar cuenta de la violencia de la jornada, pero es una noticia excepcional.

En el caso de Piensa Prensa, no hay una distancia entre la noticia y el punto de vista, el medio critica abiertamente a las autoridades, comparte llamados a protestas, difunde proclamas y solicita renuncias, junto con informar a partir de reporteros en terreno. De hecho es uno de los primeros en denunciar la sistematicidad de las heridas oculares, denunciando 45 personas con daño ocular el 24 de octubre. En Piensa Prensa es indistinguible Twitter del medio se funden, twitter es el medio, en una ciudadanía que ha decidido utilizar twitter también para informarse, en una simbiosis entre medio y mensaje como apuntaba Mashall MacLuhan.

Conclusiones

En medio de los cuestionamientos a la estructura social y las instituciones, surgidos en la revuelta social de octubre, los medios de comunicación no escaparon a las sospechas. Mirados como cómplices eran también evidenciados como parte de los problemas, porque después de todo eran parte de los 30 años.

Dado el escepticismo ante los medios tradicionales, las redes sociales alcanzaron, como en otros fenómenos de protestas masivas en el mundo, una gran preeminencia como fuentes de información.

Ahora bien quienes fueron esas fuentes de información, el estudio cuantitativo y cualitativo a las audiencias de dos medios de comunicación, tradicional y alternativo, nos lleva a concluir que un indicio es la fuerte presencia en términos de alcance y popularidad del medio alternativo en la red social, en contraste con el medio tradicional que no ve variar el alcance y popularidad de su mensaje, medio tradicional.

La etnografía en comunidades virtuales permite extraer datos no solo en tiempo presente sino entrega posibilidades auspiciosas de ir al pasado, como en un viaje en el tiempo, para explorar cómo fueron determinados comportamientos ante eventos históricos. Lo cual nos lleva nuevamente a coincidir en la multidisciplinariedad que debe tener toda estrategia de abordaje de investigaciones como la precedente.

La revuelta hizo emerger una serie de medios de comunicación alternativos, ante la incredulidad frente a los medios tradicionales, una forma de captar el fenómeno, alcance y características es sumergirse en la big data, un modo de medir escapa al rating o la tradicional encuesta y que permite ir más allá de los números, al advertir que existe también un contenido discursivo por estudiar.

Bibliografía

Ardevol, Elisenda, Big Data y Descripción Densa, Universidad de Catalunya, 2016 en: https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/186

Asenjo Andrés, Riveros Christián, Big Data las implicancia de la democratización de los métodos. Oportunidades y desafíos que los dispositivos y datos digitales plantean para la investigación social. Universidad Católica Silva Henríquez, 2016.

Del Pino, C. & Castelló, A. (2017). La estrategia publicitaria basada en influencers. El caso de SmartGirl by Samsung [The advertising strategy based on influencers. The case of SmartGirl by Samsung].

Domingo, G. (2013). Las marcas de moda en un contexto digital: retos y oportunidades [Fashion brands in a digital context: challenges and opportunities]. In B. Lloves Sobrano & F. Segado Boj (conference directors), I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital, Logroño, Spain [1st International Congress on Communication and Digital Society]. Retrieved from https://reunir.unir.net/handle/123456789/1738

Freire, Nicolás. (2019) Por qué es twitter el territorio político digital. Polis [online]. 2019, vol.15, n.2, pp.39-74.  Epub 11-Sep-2020. ISSN 2594-0686.

García-Fernánez, J., Fernández-Gavira, J., & Durán-Muñoz, J. (2015). La actividad en las redes sociales: un estudio de caso en la industria del fitness [The activity on social networks: A case study in the fitness industry]. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (28), 44-49. Retrieved from https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34839/19062

Kozinets, R. (2010). Netnography: doing ethnographic research online. Sage: London

Turpo, O. (2008). La netnografía: un método de investigación en Internet. Educar.

Palenzuela, Y. (2013). Imaginarios sociales de jóvenes universitarios sobre su participación ciudadana en redes sociales virtuales. Tesis de Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

Wu, J., Huang, L., Zhao, J. L., & Hua, Z. (2015). The deeper, the better? Effect of online brand community activity on customer purchase frequency. Information & Management, 52(7), 813-823. https://doi.org/10.1016/j.im.2015.06.001

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público.