El 4 de septiembre de este año los chilenos y chilenas decidirán, por medio de un plebiscito de carácter obligatorio, si aprueban o rechazan el borrador de texto constitucional presentado por la Convención Constitucional el 4 de julio próximo. Un proceso constituyente que se abrió oficialmente el 15 de noviembre de 2019, luego del llamado “Acuerdo por la Paz”, firmado por gran parte de la clase política nacional, pero que cuenta con un largo camino previo de casi 40 años. Por esto, en este artículo nos preguntaremos: ¿Qué tan presente ha estado el debate histórico, representado en el llamado Grupo de los 24, dentro de las conversaciones digitales en Twitter?
Más de 40 años han pasado desde que el 11 de marzo de 1981 se promulgara la nueva Constitución Política de Chile instaurada por el Gobierno Militar, luego de haber sido ratificada por el plebiscito efectuado el 11 de septiembre de 1980; referéndum que se llevó a cabo sin registros electorales y que determinó —según las cifras oficiales — que la opción Sí hacia una nueva Constitución obtuviera el 67,04 % de los votos, contra un 30,19% de preferencias por el NO. Un texto constitucional que nos ha acompañado a lo largo de cuatro décadas, que ha sufrido más de 60 reformas, pero que tras el estallido social de octubre de 2019 —y posterior Acuerdo por la Paz del 15 de noviembre del mismo año — se decidiera, finalmente, intentar terminar mediante la redacción de una nueva Constitución, desde una página en blanco, y bajo herramientas democráticas que le otorgaran legitimidad. La Constitución del 80 estaba agónica, ya no soportaba más tratamientos ni reformas. Había que cortarla de raíz.
De este modo, la discusión constitucional se tomó la agenda política nacional de los últimos 2 años (pandemia y elecciones presidenciales de por medio). En una primera etapa se realizó un plebiscito de entrada, efectuado el 20 de octubre de 2020, en donde las y los chilenos decidieron —por un 78,2 %, contra un 21,72% de rechazo — aprobar la idea de llevar a cabo un proceso constituyente, por medio de la elección de una Convención Constitucional completamente nueva, encargada de la redacción de una nueva Constitución Política para Chile.
Tras esta abrumadora victoria del apruebo, vendría una segunda parte del proceso ya en marcha: la elección de las y los 155 convencionales constituyentes. Proceso eleccionario que se llevó a cabo el 15 y 16 de mayo de 2021, en el cual se eligió la composición de la Convención Constitucional. Instancia que comenzaría oficialmente sus funciones el 4 de julio de 2021, teniendo como sede para su desarrollo el histórico edificio del Ex Congreso Nacional. Desde ese día, y tras un año de intensas deliberaciones, se presentará al país este 4 de julio un nuevo texto constitucional compuesto por 372 normas, repartidas en 48 mil palabras. Un nuevo texto que contiene elementos totalmente innovadores dentro de nuestra tradición histórica constitucional, reflejados en temas como los medios ambientales, de género, de reconocimiento de pueblos originarios, derechos digitales, entre otros.
Con todo, este debate constitucional no florece de la nada el 19 de octubre de 2019 con las protestas sociales que incluyeron, como un elemento central, la demanda de una nueva Constitución. Desde una perspectiva histórica más corta, se podría afirmar que esta idea de terminar con la Constitución de 1980 se incubó el año 2011 con la irrupción del movimiento estudiantil; o más atrás con las reformas constitucionales efectuadas por el presidente Ricardo Lagos en el año 2005 que, en efecto, tenía como intensión firmar una nueva Constitución Política para Chile. Sin embargo, desde una perspectiva histórica más larga, podríamos afirmar que los contenidos críticos hacia la Constitución de 1980 nacieron desde el mismo día en que se promulgó; o incluso antes— en 1978— con la conformación de un grupo de políticos, académicos opositores el Régimen Militar, quienes dieron vida al llamado “Grupo de los 24”, que para efectos de este artículo sobre comportamiento digital en torno a conversaciones y menciones que haya tenido esta organización en Twitter entre el mes de noviembre de 2019 y el 4 de julio de este año.
De este modo, en el desarrollo de la investigación buscaremos describir y analizar desde las menciones y conversaciones de esta red social la presencia o el recuerdo que se pueda llegar a tener, a lo que llamaremos el primer e incipiente proceso constituyente de los años 80, que intentó dar una respuesta alternativa a la propuesta oficialista ofrecida por la Junta Militar.
En ese sentido, en este artículo intentaremos responder a la pregunta: ¿Existe un recuerdo histórico dentro de las menciones o conversaciones digitales en Twitter en torno a este llamado Grupo de los 24?
Y para determinar por qué la importancia de indagar sobre este contenido, hagamos un poco de historia.
¿Quiénes fueron el Grupo de los 24?

El 21 de julio de 1978, un grupo de veinticuatro abogados, académicos y políticos —provenientes de diversos partidos políticos de centro izquierda, en particular de la Democracia Cristiana y el Partido Radical — dieron vida a un grupo de trabajo que planteaba, como punto de partida un objetivo común: reflexionar, idear y proponer al país una alternativa diferente al proyecto constitucional que elaboraba el Régimen Militar a través de la Comisión Ortuzar.
El Grupo de los 24 definió durante sus primeros meses de trabajo cuáles serían sus motivaciones, sus objetivos y sus temáticas constitucionales centrales que deberían ser abordadas para una reforma constitucional, que significara una propuesta alternativa a la que presentaría el Régimen. Durante el año 1978 y 1979, se reunieron en más de 100 oportunidades en sesiones programadas semanalmente, como también a través de plenarios más amplios. Esta primera parte del trabajo del Grupo fue para brindar una propuesta alternativa a la presentada por el régimen el 4 de septiembre de 1978 y que no contaría con ninguna instancia oficial de crítica u oposición hacia sus contenidos. Ante este escenario, el Grupo de los 24 optó por llevar a cabo un trabajo paralelo, en las sombras, pues el gobierno no daba garantías para incluirlos dentro del proceso constituyente llevado a cabo por la Comisión Ortúzar, que fue el órgano oficial creado el 24 de septiembre de 1973, y que estuvo integrado por un grupo de abogados y expertos afines al Régimen y que tuvo como misión la redacción de una nueva Constitución.
Bajo ese escenario, el Grupo de los 24 desarrolló su trabajo, mediante reuniones semanales en las cuales se debatían distintas temáticas políticas y de orden constitucional, las que después se transformarían en una serie de documentos (minutas, informes, comunicados, boletines, entre otros) que se publicaban para conocimiento de la opinión pública. Junto con ello, también se elaboraban distintas estrategias para hacer oposición y unir las voluntades que estaban dispuestas a ir enfrentado al Régimen. En ese plano, según diversos protagonistas y autores de le época, el trabajo del Grupo resultó ser, además, un semillero de lo que más adelante sería la Concertación de Partidos por la Democracia, que culminó por sacar adelante un proceso opositor, ganando el plebiscito de 1989, el que, finalmente, terminó con la dictadura del Gobierno Militar liderado por el General Augusto Pinochet.
Dentro de la gran variedad de documentos publicados por el Grupo durante su existencia en la década de los 80 y con una última publicación efectuada en 1992, emergen una gran cantidad de contenidos constitucionales que, hoy, en el debate podrían estar muy presentes en el borrador de texto constitucional propuesto por la Convención. Conceptos como Asamblea Constituyente, Estado Regional, Defensoría del Pueblo, autonomías locales, entre otros tópicos, estaban ya presentes en muchos de estos documentos elaborados y publicados por el Grupo de los 24 y que, actualmente, están —una gran mayoría de estos— disponibles en el Archivo Digital de Patricio Aylwin. Más de 500 textos, entre actas, minutas, entrevistas, manifiestos, discursos, se pueden encontrar en esta página web.
Por ello, resulta importante indagar si este primer indicio de un proceso constituyente, iniciado en plena Dictadura, hace 40 años, es hoy mencionado dentro de los contenidos y si está presente o no en las conversaciones digitales.
En esa línea, para este artículo se propone establecer una muestra, mediante un levantamiento con menciones de nuestros Grupos (24, Ortúzar), clasificando estas muestras en Twitter. Para luego efectuar, tras esta extracción de datos, un análisis de contenidos sobre la presencia o no de la discusión histórica constitucional (centrada en estos dos grupos) en el debate constitucional digital actual.
¿Cómo se investigó?
Nuestro artículo se basará en la indagación y extracción de datos que nos puedan arrojar nuestros campos digitales de estudio, para intentar dar respuesta a una pregunta histórica y política, en el marco de una intensa discusión social que se ha dado en redes sociales en torno al actual proceso Constituyente que vive el país. Sin embargo, esta vez los contenidos que buscaremos rescatar serán de carácter histórico.
En esa línea, nuestro proceso contemplará un proceso de levantamiento de información, minería de datos, y un posterior análisis narrativo de los datos extraídos de nuestras fuentes de información digital.
¿Cómo fue el proceso?
- Tema: Contenido histórico desde el Grupo de los 24
- Período de Estudio: 15 de noviembre 2019- 4 de julio 2022.
- Extracción de Datos: Twitter
- Depuración de Datos: Establecimiento de menciones a nuestros objetos de estudio establecidos en el siguiente concepto de búsqueda:
- Grupo de los 24
- Análisis narrativo de contenidos: Reflexiones y conclusiones sobre la presencia o no de estos contenidos históricos dentro del debate constitucional actual.
Método de extracción
“Una de la característica más interesante de los medios digitales es que todo lo que median se vuelve potencialmente rastreable y, a menudo, realmente rastreable (Rogers 2015). Tal trazabilidad crea datos que son tan ricos/gruesos como los recopilados por técnicas etnográficas pero que cubren poblaciones mucho más grandes. Todos los días nuevos archivos públicos y privados son tragados por las memorias de las computadoras, las transacciones económicas migran en línea, las redes sociales arraigan en la Web y cuanto más esto sucede, más rastros quedan disponibles sobre las dinámicas colectivas que solían estar ocultas por la brecha cuali-cuantitativa (Latour et al.2012)”, plantea Venturini y Latour (2015- P.4), describiendo la gran gama de posibilidades y opciones que ofrece la web para la extracción de datos y que —en este caso al menos— existe la opción de revisar sus contenidos, que se encuentran disponibles en archivos digitales.
Bajo esta línea, nuestra primera extracción de datos está presente en los archivos disponibles sobre nuestro objeto de estudio. Es decir, a disposición pública y gratuita se pueden leer y descargar las actas, los documentos; prácticamente toda la información existente sobre estos grupos. Sin contar lo que aparece en otros sitios web como Wikipedia, Memoria Chilena, entre otros. Los rastros digitales están a disposición.
Tenemos, entonces, a nuestro haber “el uso de las tecnologías digitales para recolectar y analizar datos (Snee et al, 2015, P.1), como punto de partida. Y este inicio, lo utilizaremos como método digital para un estudio social de análisis de contenidos y narrativa sobre las publicaciones y conversaciones que giran en torno al Grupo de los 24.
Y en esa línea, se planteó ocupar el Método R, para la extracción de los datos, tomando en cuenta que “esta complejidad del análisis de redes sociales parece un entorno perfecto para la aplicación de R. R, pues brinda acceso rápido a diferentes API de redes sociales (ver Janetz y Kay, Capítulo 10 en este volumen), tiene todas las herramientas necesarias para el texto. -minería, análisis gráfico y manipulación de datos. (Hagelish , 2016. P- 8).
Pero, considerando también la gran cantidad de material de contenidos en torno al proceso constituyente y ante una primera evaluación de los contenidos relacionados al Grupo de los 24, se levantó una muestra extraída desde la misma plataforma de Twitter con la generación de una base de datos que no superó las 200 menciones, al focalizar el objeto de estudio solo en la labor de este grupo, lo que permitió otorgar un mayor detalle de análisis a cada uno de los tweets en donde salía mencionado el concepto a estudiar, como así también del perfil de usuarios que lo hacían.
Con todo, bajo estas herramientas digitales de extracción y posterior análisis narrativo de sus contenidos, se llevó a cabo una descripción y reflexión en torno a la cuestión histórica constitucional contemporánea, para indagar si dentro del contenido y de las conversaciones digitales está o no presente la historia reciente. Más aún: saber si existe memoria en torno a la génesis del proceso constituyente actual. Algo que comenzó a gestarse hace 40 años.
El Grupo de los 24 en Twitter
Más de 500 mil tweets se pueden extraer desde julio de 2021 hasta julio de este año con alguna mención a la convención constitucional, convención constituyente en Twitter. Un campo de textos y contenidos muy amplio, fruto del tema político y contingente más presente en los últimos tres años en el país.
Para llevar a cabo una focalización más acotada, sólo hacia el Grupo de los 24, se generó una base de datos extraída desde la misma red de Twitter, solo con menciones a este Grupo desde noviembre de 2019 hasta la fecha. El objetivo es centrar el foco en la memoria que pueda existir o no sobre este primer momento constituyente que se origina inmediatamente elaborada la Constitución de 1980, centrándolo exclusivamente en la memoria que se tenga o no sobre esta instancia en particular que, creemos, no ha sido lo suficientemente reconocida en su labor.
En ese sentido, se encontraron cerca de 200 menciones únicas en Twitter en torno a este Grupo, sin contar RT y sin mencionar referencias o citas de RT.
Dichas referencias al Grupo de los 24 se originan, por, sobre todo, en medio de algunos hitos específicos del actual proceso constituyente, en donde algunos usuarios —bien determinados— sacan a relucir el trabajo llevado a cabo en los años 80 el Grupo. Entre alguno de los argumentos aparecen contenidos alusivos a que hubo “algo” antes del actual proceso, que “no todo partió hoy”; como también algunos de los contenidos extraídos son para dar a conocer algunos contenidos específicos que hoy están en la propuesta, y que ya habían sido expresados por el Grupo como, por ejemplo: la defensoría del Pueblo, el Estado Regional o la propia concepción de una Asamblea Constituyente. En ese sentido, emergen algunos nombres o figuras pertenecientes al grupo como Patricio Aylwin, Manuel Sanhueza, Francisco Cumplido o Mario Verdugo; estos dos últimos a quienes se les recordó por su fallecimiento ocurrido durante estos años. También, dentro de estos contenidos emerge, en diversas ocasiones, la figura del ex presidente Eduardo Frei Montalva, quien, pese a no pertenecer al Grupo, se le asocia a la oposición política al régimen, sobre todo al acto llevado a cabo en el Teatro Caupolicán el 27 de agosto de 1980, en donde expuso, en un recordado discurso, una serie de argumentos políticos y jurídicos, para oponerse al texto constitucional oficialista, incluyendo el llamado para llevar adelante una Asamblea Constituyente. En esa línea, Frei Montalva, por sí solo, es una figura histórica que, en ciertos momentos, aparece en la memoria y a la cual también se le asocia —en ciertos pasajes— al Grupo, bajo el argumento de que “no todo empezó hoy”.
Cronología en Twitter
El 15 de noviembre de 2019 se llevó a cabo el Acuerdo por la Paz, que desembocó en el actual proceso constituyente pronto a culminar en su plenitud el próximo 4 de septiembre con la realización del plebiscito de salida. Tras ello aparecen algunas primeras alusiones al Grupo.
“Frei, 1980: Asamblea Constituyente Grupo de los 24 en dictadura: Asamblea Constituyente Movimiento Estudiantil: Asamblea Constituyente Movimiento de 2019: Asamblea Constituyente Llega la oportunidad Maximalistas: Ah, es que con 2/3 no”, recuerda el usuario @prebolledoe, ligado al apruebo, según su perfil. Quien también, efectúa un Tweet de una actividad donde dice “Hablando del glorioso grupo de los 24, en camino a la constituyente”.
También, en esa misma fecha otro twittero @RodriguezManuel, también ligado al apruebo según su perfil, recuerda el camino histórico para haber llegado al momento actual. “He vivido la experiencia de la lucha por la libertad, la democracia y los Derechos Humanos desde las profundidades de los años 70 y 80, en la Comisión de DDHH, en el Grupo de los 24, en la Asamblea de la Civilidad. El pasado parece volver en el presente”, twitteaba.
Así también, el usuario @JulioTito, declarado Bacheletistas en su perfil, hace alusión al trabajo del grupo a pocos días del anuncio del nuevo proceso. “Una idea sería resucitar el “Grupo de Los 24” elaborar una propuesta básica para entrar en un camino de unidad democrática”, decía.
Ahora junto con ello, el 30 de noviembre aparece un primer artículo periodístico de corte histórico para el medio digital Pauta. La periodista Ana María Sanhueza twittea: “Mientras se armaba la Consitución del 80, el Grupo de los 24, de la oposición, pensó en un proyecto paralelo. Lo cuenta el constitucionalista Mario Verdugo”. Promocionando una entrevista a unos de los integrantes del Grupo, Tweet que no tuvo, eso sí, ningún comentario. Integrante del Grupo que, días después de la entrevista, falleció y al cual se le recordó con algunas pocas menciones.
Al comenzar el año 2020, aparecen algunos tweets bajo la misma lógica de los anteriores, en el orden de recordar la existencia del Grupo y que no todo empezó “hoy”.
“Me imagino que preguntas a generaciones post 1990. Porque Dictadura fue derrotada por niños, adolescentes, jóvenes y adultos de todas las edades. Sin ellos, grupo de los 24 y Asamblea de Civilidad no llegan a ninguna parte”, mencionaba el usuario @MiltonHugoSepu2, también con un perfil asociado al apruebo.
También, en enero de 2020, el usuario @devitacura, con un perfil asociado al Partido Liberal, menciona: “Nadie se ha acordado de la propuesta del grupo de los 24. es el momento de desempolvarla. He dicho”.
En febrero, ya en medio de una incipiente campaña apruebo/rechazo nueva Constitución aparece el usuario @EdoSalasCerda, ex militante del PRI, y declarado antineoliberal, quien a lo largo este período recordó en varias ocasiones al Grupo. “Empeora cada vez más la argumentación de los que rechazan. No pueden seguir avalando, 40 años después, esa “comisión y esos intelectuales” escogidos por Pinochet y su dictadura, de una sola visión ideológica, que fueron oportunamente denunciados por el grupo de los 24”, afirmaba.

El 14 de febrero aparece un artículo de opinión en el Diario El Mostrador de Alberto Chacón Oyadenel titulado “Año 1978: la respuesta constitucional de los demócratas”, que es valorado por algunos twitteros. “El grupo de los 24” gran análisis de @falchacon #AprueboNuevaConstitucion Año 1978: la respuesta constitucional de los demócratas”, decía la usuaria @Maida_Chacon sin un perfil definido en la red.
Poco después, el 21 de febrero aparece una nueva mención en el mismo tenor, hasta ahora, que los anteriores. “No olvidar. Este documento del Grupo de los 24 en el que Patricio Aylwin fundamenta la Asamblea Constituyente como alternativa para una Nueva Constitución para Chile”, escrito por el usuario @hburotto, dirigente democratacristiano.
En marzo de 2020 continua la pre campaña del plebiscito que se iba a llevar cabo el 26 de abril, pero que semanas antes fuese suspendido por la irrupción de la pandemia. En esa línea, el usuario @aceballospdc de perfil simpatizante DC escribe al diputado RN Diego Shalper: “desconoce el grupo de estudios constitucionales o grupo de los 24, que redactaron una Constitución para Chile paralelo a la dictadura del tirano Augusto Pinochet. Lo suyo es política barata, débil y mal intencionada. Tira la pelota a la extrema izquierda. Falso. @Diego_Schalper”.
En marzo, en medio de una discusión, el usuario abogado @jsgumucio contesta un tweet al también abogado Fernando Atria , recordando al Grupo: @fernando_atria excelente. Hay que revisar las críticas del Grupo de los 24 dirigido por Pepo Sanhueza a la Constitución de Guzmán. Aportan muchos elementos pese haber sido”.
Tweet que es contestado por Atria, destacando al Grupo pero argumentando que ese trabajo no quedó finalmente en nada: “Exacto, el Grupo de los 24 entendía perfectamente el problema constitucional. La pregunta es por qué a los que vinieron después de ellos se les olvidó, como por arte de magia!”, escribió.

Luego, el 21 de marzo, pocos días antes del aplazamiento del plebiscito, aparece un segundo artículo de un medio de comunicación masivo expuesto en la red. Esta vez de La Tercera quien twittea de su cuenta oficial: “#LaTerceraPM – Re:Constitución | Diálogo entre trincheras opuestas: La historia del Grupo de los 24”, le que tampoco obtuvo mayores comentarios.
Posterior al aplazamiento no se observan más alusiones, salvo ya entrando el mes de agosto, poco antes de la segunda fecha y definitiva que se dio para el plebiscito, el que se llevaría a cabo el 25 de octubre de 2020.
En esa línea, existen algunas menciones sobre la Asamblea Constituyente, recordando que 40 años atrás, el 27 de agosto de 1980, Eduardo Frei Montalva la había pedido en el mítico discurso del Caupolicán. Acá, en medio de esos recordatorios, también emerge algún recuerdo al Grupo.
“Hace #40años a esta hora, Frei pedía una asamblea constituyente. En ese acto hablaron Jorge Millas (filósofo) y Manuel sanhueza (abogado grupo de los 24) Hubo un acto cultural con Roberto Parada, Ana María Palma y José Manuel Salcedo. #27deagosto @contexto_cl”,escribía el usuario @profeclaudio_cl, académico de la Universidad Diego Portales y analista político.
Idea reforzada, días después, por el usuario del perfil sociólogo y escritor, que alude a mismos argumentos antes mencionados sobre que el trabajo del Grupo quedó ahí. “De hecho el mismo Frei Montalva y Aylwin desde el grupo de los 24 estaban por una Asamblea Constituyente y una nueva Constitución. Dejaron atrás esa estrategia para avanzar al Gobierno pero no se explica que ustedes no hayan retomado esa estrategia en algún momento”, escribió.
También, en la línea de reforzar que la idea de una Asamblea Constituyente estuvo presente desde los años 80 el usuario @elbeatdeltambor sin un perfil determinado lo recuerda: “La asamblea constituyente está presente desde el Grupo de los 24, luego en la demanda de la asamblea de la civilidad en 1986, incluso apareció en el programa de Aylwin…mirá que hay que ver bien las cosas eh?”.
Pocas semanas antes del plebiscito, aparecen algunas menciones espontáneas sobre el Grupo, todas ellas aludiendo al mismo tenor que las anteriores expresiones, en torno a que algo había ocurrido antes.
“Aylwin dice en agosto de 1984: “Soy de los que creen que la generación de una Asamblea Constituyente, por sufragio universal, libre, secreto e informado, es el mejor procedimiento para elaborar una nueva Constitución democrática. Es el camino propuesto por el Grupo de los 24”, escribió el usuario @alvaroramis, de perfil académico.
Posterior al triunfo del apruebo en el plebiscito, aparece alguna mención a uno de los integrantes del Grupo y lo feliz que estaría: “Dedicar este triunfo a la memoria de Manuel Sanhueza Cruz, el Grupo de los 24 y todos quienes lucharon por derrocar esta Constitución desde el minuto cero. Su semilla dio frutos al fin”, afirmó el usuario @iancavieres de perfil favorable al apruebo.
Luego, ya en 2021, en el mes de febrero, aparece un hito a destacar. En medio de la incipiente campaña presidencial la candidata del Partido Socialista Paula Narváez conforma un grupo de abogados para elaborar su propuesta constitucional al que denominó Grupo de los 24, en directa alusión y homenaje a la agrupación de los 80.
El hecho provocó algunas reacciones encontradas de algunos twitteros. “Que es eso del “grupo de los 24″… que retro apestoso, los 24 ilumineitor”, escribió el usuario @jugalde517 de perfil liberal.
Mientras que, por otro lado, otro comentario afirmaba lo siguiente: “Un pedazo de responsabilidad llevar el nombre del “grupo de los 24”, mucho ánimo, confianza, sabiduría, paciencia y fuerza!”, escribía el usuario @lucianorpp de perfil independiente.
La gran mayoría de las menciones descritas, hasta ahora, exponen elementos de relevancia política en torno al Grupo, apareciendo en marzo de 2021, ya en plena campaña de convencionales para las elecciones que se efectuarían en mayo, algunos elementos sobre contenidos constitucionales, con propuestas expresadas en el Grupo como el caso de la defensoría del Pueblo, recordada por el usuario @Ricardo78168322 de perfil independiente. “El Ombudsman o Defensoría del Pueblo: una institución que Chile debe darse en su nueva constitución. Desde 1985, con el Grupo de los 24, se ha intentado crear consciencia de su importancia, pero cuesta separarla de los mezquinos intereses políticos”, escribía.
También, la mayoría de las menciones antes descritas, hacen una valoración más bien positiva del Grupo, aunque también emergen algunas contrarias, aludiendo a la tesis de que el Grupo finalmente se doblegó ante la dictadura.
“Lo que @javiercouso6 no logra recordar es q’esta inercia fue exactamente igual en los ’80 entre el Grupo de los 24 y lo que finalmente negoció Aylwin/Cumplido con 53 reformas plebiscitadas antes de la elección pdcial de 1989.. y es hora q’comiencen a definir el foco y prioridades”, escribía el usuario @tjholt, es candidato presidencial.
Luego y ya después de las elecciones de convencionales y con la Convención ya instalada aparecen algunas menciones al Grupo, algunas reconociendo el valor, otras más bien aludiendo a que nunca llegaría a nada.
En esa línea, por ejemplo, emerge un Tweet que los reconoce: “Recuerdan el grupo de los 24, que en los 80, escribió una propuesta para una nueva constitución? Tantos años de luchar, soñar, esperar y ahora, HOY, comienza. Estoy emocionada. Toda la familia junta para seguir este evento maravilloso para Chile. ¡¡VIVA EL PUEBLO DE CHILE!!”, escribía la usuaria @Albamaldonadogu, de perfil socialista.
Luego, en agosto de ese año, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, expresó en la prensa que bajo su gobierno era primera vez que se llamaba a un gran acuerdo por la Constitución y que culminaría con la instalación de una Convención elegida democráticamente.
A sus dichos el usuario @profeclaudio_cl le recuerda que hubo una historia antes de eso: “1/ El Presidente acaba de señalar que fue su gobierno quien propuso por primera vez un acuerdo para un nueva Constitución. Si nos remontamos a la historía, sería el Grupo de los 24 quien lo hizo 1ro.”.
Tweet que generó algunas respuestas como la del usuario @Rebolledovm de perfil abogado y político DC, quien dice: Ni tampoco nació de la primera línea ni del 18 O. Fue una larga lucha que empezó con el acto en el Caupolican que lideró Freí Montalva, siguió con el grupo de los 24, las 54 reformas, las del 2005 y finalmente el proyecto de la Pdta Bachelet”.
Luego, en noviembre de 2021 se produce un nuevo hito para el recuerdo del Grupo que es la publicación de un paper académico sobre algunos de sus contenidos, escrito por la abogada constitucionalista Tania Busch, el que es reconocido por algunos usuarios.
“El trabajo de Tania y Manuel lo demuestra: el proceso constituyente en curso, así como nuestra persistente “incomodidad constitucional” no se explican bien sin acudir al trabajo de ese grupo de juristas comprometidos y valientes. 4/4”, afirma dentro de un hilo el usuario @Flavioqr, de perfil académico y socialista, quien publicó diversos contenidos en torno a la publicación.
En medio ya de la plena discusión de la Convención, durante enero de 2022, aparecen algunos otros recuerdos a los contenidos mismos expuestos en el Grupo como, por ejemplo, en los sistemas políticos.
“El régimen será presidencial atenuado. Las funciones de la 2da Cámara podrían cambiar, pero no es un modelo fracasado pues. Recuerdo a la DC desde el grupo de los 24 proponiendo semipresidencialismo. Por otro lado bicameralismo asimétrico es totalmente aceptado en el mundo”, escribe el usuario @miltopata de perfil abogado, independiente.
Mientras que el usuario @yuriflame recuerda la propuesta sobre Estado Regional del Grupo y que se encuentra en pleno debate al interior de la Convención. “Comparto con ustedes propuesta de estatuto regionalización escrito en 1985 por el grupo de los 24. Autonomía regional, asambleas regionales, promoción y creación de empresas, potestad reglamentaria, son parte de este documento histórico”, escribió.
También, se trae a la luz temas como el Consejo de Justicia, otro elemento presente en las ideas del Grupo, y que se encontraba en plena discusión constitucional. “Agrego que el Consejo Nacional de la Justicia es una institución muy estudiada y reclamada. Estaba en la propuesta del Grupo de los 24; y en el programa del Pdte Aylwin. Existe en España, Francia, Italia entre otros países. Quiero decir con esto que no es una ocurrencia extraña”, escribía la usuaria @pvelosov, de perfil política, ex ministra socialista.
En los últimos meses continúan algunas menciones al Grupo, con similares contenidos que se iban reiterando, en torno a su rol en dictadura y respecto a algunos otros contenidos constitucionales.
Algunas conclusiones
Dentro de los tweets analizados exclusivamente en alusión al Grupo de los 24, se observa muy poca interacción de los usuarios en cuanto a comentarios o RT. Más bien el concepto analizado, aparece en menciones esporádicas que aluden a usuarios específicos que recuerdan la labor del grupo, a propósito de algunos hitos que ha tenido el actual proceso constituyente.
Por ejemplo, tras el acuerdo por la Paz del 15 de noviembre de 2019 o poco antes del primer llamado a plebiscito de abril de 2020, como del segundo y definitivo referéndum de octubre de 2020. Así también, a finales de agosto emergen algunas menciones con motivo del aniversario del discurso de Eduardo Frei Montalva en el Teatro Caupolicán, hecho que también se relaciona con el trabajo del Grupo. Otro hito que motivó algunos comentarios fue la aparición de la única publicación inédita académica, al menos mencionada en la red, de la abogada Tania Busch en agosto de 2021. Para finalmente llegar a enero, febrero de 2022 ya en pleno debate constitucional, en donde aparecen algunas menciones ya más específicas sobre los contenidos constitucionales tratados por el Grupo, y que se comparan con la actual discusión constitucional.
En este análisis de carácter cualitativo de análisis de texto, tomando una muestra arrojada por los métodos de búsqueda de Twitter, se puede apreciar un escaso y relativo interés de referencia al trabajo de este Grupo, el que también se refleja en las pocas publicaciones académicas que existen en torno a su trabajo. Tampoco, existe un mayor interés de la prensa por abordar el trabajo de este grupo, que se refleja en solo dos publicaciones, al menos mencionadas en la red, que se refieren a la historia del Grupo.
Ahora, analizando lo publicado, la mayoría de las menciones son positivas, salvo algunas excepciones, en las que se busca resaltar el trabajo de esta histórica agrupación, bajo los argumentos, principalmente, de que la historia de este proceso constituyente no comenzó hoy — ni con el estallido social—, sino que tuvo un germen en la década de los 80 el cual, en contadas ocasiones, la órbita twittera puso en valor con estas esporádicas menciones que hemos descrito en este artículo.
Respecto al perfil de los usuarios, la gran mayoría de estos responde a un perfil de centro izquierda, de la Democracia Cristiana, como también a una gran mayoría de usuarios con perfil académico. Lo que demuestra que la mayoría de quienes recuerdan la labor de este Grupo son personas ligadas al mundo político y académico; es decir, personas con alto nivel de información.
Ahora bien, desde el punto de vista histórico, se puede concluir, también, el poco conocimiento a la historia reciente y contemporánea de Chile del público menos general menos especializado que, independiente de la calificación negativa o positiva que se le pueda brindar, sí tiene un valor histórico.
Referencias
-Roger Ricardo, The Ching Digital Methods. Interview with Richard Roger. Diseña 14 enero 2019.
-Venturini Tomasso, Pablo Jensen and Bruno Latour (2015). Fill in the Gap. A New Alliance for Social and Natural Sciences. Journal of Artificial Societies and Social Simulation 18 (2) 11.
– Hegelich, Simon, R for Social Media Analysis. En The SAGE Handbook of
Social Media
Research Methods. P.486-499 2017.
-Ardvol Elisenda, Estalella Adolfo, Domínguez Daniel. La Mediación Tecnológica en la Práctica Etnográfica.